
La decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de prorrogar el mandato de su Misión de Verificación en Colombia hasta octubre de 2026, pero con restricciones inéditas en sus funciones, causó un fuerte impacto mediático en el país y dio pie para algunos interrogantes sobre el futuro del Acuerdo de Paz: firmado entre el Estado y la guerrilla de las Farc en 2016, aunque con retrasos en su implementación.
Por primera vez en ocho años, la resolución fue adoptada sin unanimidad, con las abstenciones de Estados Unidos y Rusia, lo que refleja una fractura en el respaldo internacional a la verificación plena de los compromisos asumidos en el referido, según informó la propia ONU en su comunicado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El nuevo mandato mantiene la presencia de la Misión en Colombia, pero excluye dos funciones clave: la verificación de las sanciones restaurativas impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el seguimiento al Capítulo Étnico del acuerdo. Esta reducción causó inquietud en sectores del Gobierno y de las comunidades étnicas, que ven en esto un debilitamiento de los mecanismos de justicia y reparación.

La preocupación de Rodrigo Londoño tras la determinación de la ONU: esta es la carta que envió a Gustavo Petro
Con este panorama, Rodrigo Londoño, excomandante de las Farc y firmante del Acuerdo de Paz, y en la actualidad director del partido Comunes, expresó sus interrogantes en una carta dirigida al presidente de la República, Gustavo Petro, en la que reconoció el respaldo internacional, pero advirtió sobre los riesgos de las nuevas limitaciones. En especial, en las decisiones que estarán a cargo del tribunal transicional.
“Nos congratulamos por la resolución donde se reafirma el compromiso de apoyar a Colombia en el establecimiento de la paz, la justicia y la seguridad, rescatando el valor y la importancia del Acuerdo firmado entre el Estado y la insurgencia, reconociendo los logros alcanzados y señalando los retos que tenemos a futuro para superar los factores estructurales que estimulan la conflictividad”, afirmó.

No obstante, señaló la gravedad de las exclusiones. “Lamentamos que el componente de justicia para la paz y el Capítulo Étnico ya no serán verificados por la Misión, precisamente en momentos en que la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, ha entrado en la etapa sancionatoria y su aplicación requiere de una autoridad y mecanismo internacional que verifique su cumplimiento”, sostuvo el exjefe guerrillero.
Londoño recordó que el propio texto del Acuerdo de Paz establecía la necesidad de un mecanismo internacional para supervisar la implementación de las sanciones.
“El mandato del Acuerdo sobre el punto de Justicia designa ‘el mecanismo internacional que apoye al Tribunal para la Paz en las tareas de verificación del cumplimiento de las sanciones previsto en el numeral 62, que será un componente específico de la Misión Política de verificación de las Naciones Unidas’”, citó Londoño en la misiva enviada al jefe de Estado.
Exjefe de las Farc pidió a Petro que se gestione una revisión ante la ONU para lograr una adición al mandato de la misión
Ante este escenario, Londoño -que ante la muerte de alias Alfonso Cano asumió las riendas de la organización guerrillera, hasta su desmovilización, en 2016- propuso una acción conjunta de las partes firmantes del acuerdo para solicitar una revisión del mandato ante la ONU; en una petición que buscaría reconsiderar los términos de las acciones adelantadas frente a la organización.

“De ahí la importancia, que en virtud de dar cumplimiento a lo pactado, podamos elevar conjuntamente, como representantes de las dos partes contratantes, una solicitud ante el Secretario General y la Presidencia del Consejo de Seguridad, en el sentido de producir una adición al mandato de la Misión de Verificación en Colombia", expresó el director de Comunes en su pronunciamiento.
Lo anterior, "con el fin de que esta pueda apoyar al Tribunal para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz en las tareas de verificación de las sanciones denominadas propias que esta profiera”, planteó Londoño en su comunicación.
El líder de la antigua guerrilla concluyó su mensaje al enfatizar la trascendencia de mantener el respaldo internacional en esta etapa. “Consideramos que este componente es fundamental para el éxito de un Acuerdo que ha sido considerado hito mundial, y ejemplo a seguir en la resolución pacífica de conflictos. En este momento crucial no nos puede faltar el aliento y el apoyo internacional”, remarcó.
Más Noticias
Vecinos de Armando Benedetti exigen medidas tras el sobrevuelo de drones en la zona que los hizo sentir amenazados
Habitantes del exclusivo sector Lagos del Caujaral (Atlántico) pidieron protección, luego de que drones permanecieran durante horas sobre la casa del ministro; advirtieron que el hecho no puede verse como una ‘broma’

PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: siga el minuto a minuto de Luis Díaz en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes

Presidente de la Corte Constitucional, tras declaraciones de Petro sobre la toma al Palacio de Justicia: “No fue una acción genial, sino demencial”
En medio de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez advirtió que el ataque armado de 1985 fue un acto terrorista y rechazó las versiones que buscan reinterpretar los hechos

Las historias secretas de la toma del Palacio de Justicia: “Los sobrevivientes fueron más de los que se indicaron”
En diálogo con Infobae Colombia, el historiador Julián Penagos abordó los aspectos más relevantes del hecho registrado hace 40 años

Resultados Sinuano Día 4 de noviembre de 2025
Como todos los martes, este tradicional sorteo colombiano anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día


