
La posibilidad de observar en tiempo real la actividad del volcán Nevado del Ruiz se ha convertido en una realidad para los colombianos, gracias a la apertura al público de una cámara de monitoreo instalada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Esta iniciativa, que coincide con la conmemoración de los cuarenta años de la tragedia de Armero, permite que cualquier persona, tanto en Colombia como en el extranjero, acceda a imágenes en directo del volcán más activo del país a través del canal oficial de Youtube del SGC, @ServicioGeológicoC.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El dispositivo de vigilancia, ubicado en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (Ovsma), se encuentra a unos treinta kilómetros al noroccidente del cráter Arenas y ofrece una vista panorámica del Nevado del Ruiz, también conocido por sus nombres indígenas Cumanday o Tama.
Gracias a un sensor infrarrojo, la cámara permite observar tanto de día como de noche las emisiones de gases, columnas de ceniza, incandescencias y variaciones térmicas que caracterizan la dinámica del volcán. La transmisión está disponible las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, y su acceso es libre para cualquier usuario con conexión a internet.
La coordinadora del OVSMA, Lina Marcela Castaño, explicó al destacar la importancia de este avance: “En 1985, Colombia no pudo registrar en imágenes la erupción del Ruiz; hoy, cuatro décadas después, el SGC abre esta ventana al volcán para que el país lo observe tal como es: un sistema natural, vivo y en permanente transformación. Con este dispositivo podrán observar la actividad durante el día y la noche, ya que esta cámara cuenta con un sensor térmico”.
Esta apertura al público forma parte de la campaña “Armero 40 años #ConCienciaVolcánica”, un proyecto de educación y memoria que rinde homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la tragedia de 1985 y promueve la cultura de prevención frente al riesgo volcánico.
La erupción más devastadora ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando flujos de lodo y escombros volcánicos, conocidos como lahares, descendieron por los ríos Gualí, Azufrado y Lagunilla en Tolima, y por los ríos Claro y Chinchiná en Caldas.
Estas avalanchas destruyeron completamente el municipio de Armero y afectaron gravemente a Villamaría y Chinchiná, provocando más de 25.000 muertes. En Villamaría y Chinchiná, las víctimas superaron las seiscientas y mil personas, respectivamente.

Estos hechos evidencian que, además de la caída de material piroclástico y las corrientes de densidad piroclástica, una de las principales amenazas del Nevado del Ruiz son los lahares, debido a la presencia de glaciares en su cima.
La tragedia de Armero marcó un punto de inflexión en la gestión del riesgo volcánico en Colombia. Como resultado, el país fortaleció su capacidad técnica y científica para vigilar los volcanes activos, creando los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos de Manizales, Popayán y Pasto, todos operados por el SGC. Actualmente, estos centros monitorean en tiempo real veinticinco estructuras volcánicas activas y mantienen comunicación constante con autoridades y comunidades expuestas a la amenaza volcánica.
En el caso específico del Nevado del Ruiz, el SGC ha desarrollado una de las redes de monitoreo visual más avanzadas de la región, compuesta por dieciséis cámaras instaladas estratégicamente a distancias que varían entre cuatro y treinta kilómetros del cráter Arenas.
Este sistema permite observar tanto la dinámica superficial del volcán como algunos de los ríos que nacen en sus laderas, transmitiendo imágenes y datos en tiempo real al OVSMA. Cada punto de monitoreo está equipado con cámaras de alta resolución, sistemas de energía solar y transmisión telemétrica, diseñados para resistir condiciones extremas de frío, viento, lluvia y caída de ceniza.

La puesta en funcionamiento de la cámara pública representa una invitación a fortalecer la conciencia sobre la amenaza volcánica, no solo del Nevado del Ruiz, sino de todos los volcanes activos en Colombia. El país cuenta hoy con un sistema de monitoreo robusto y confiable, pero la gestión del riesgo volcánico requiere también de una comunidad informada y comprometida con la apropiación del territorio y del conocimiento científico.
Más Noticias
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: Luis Díaz marcó doblete y fue expulsado en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes
Familia de Jaime Estaban Moreno descartó tomar acciones legales contra discoteca Before Club: “No tiene sentido”
Luis Alfonso Jaramillo, tío de la víctima, indicó que la prioridad es identificar al segundo agresor del estudiante

Dayro Moreno estaría siendo considerado para ser llamado a la selección Colombia: un trámite legal dio pistas
El atacante del Once Caldas se ausentó de las prácticas del martes previas al partido ante Deportivo Pasto, y todo indicaría que Hernán Dario Herrera no contaría con él para los últimos partidos de liga

Petro no fue invitado al acto conmemorativo de los 40 años del Palacio de Justicia: esta es la razón que dio el presidente de la Corte Suprema
El magistrado Octavio Augusto Tejeiro señaló que la ceremonia del 7 de noviembre será un acto solemne y reservado para la Rama Judicial

El aguacate Hass colombiano rompe récords: exportaciones crecen 46% y conquistan nuevos mercados internacionales
Europa, Estados Unidos y Canadá lideran la demanda, mientras el país apuesta por una producción sostenible y de calidad que impulsa a miles de productores rurales


