MOE pidió al Gobierno enfocarse en la organización electoral, tras polémicos videos de Armando Benedetti: “Opinando mucho y trabajando poco”

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, respondió a las críticas y actuaciones del ministro del Interior señalando que el Ejecutivo debe evitar opinar sobre la competencia política

Guardar
La MOE presentó su sexto informe ante la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral con tres alertas principales - crédito MOE

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios Cabrera, se pronunció este martes frente a las recientes actuaciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, en el contexto preelectoral de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026.

Su respuesta se produjo tras las críticas generadas por dos videos publicados por el ministro en redes sociales, en los que lanza comentarios al parecer dirigidos contra el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Lo que el Gobierno nacional debería hacer es concentrarse en la organización de las elecciones y quizás bajarle al nivel de opinión frente a la competencia electoral. Entonces, posiblemente se está opinando mucho sobre la competencia electoral y se está trabajando muy poco en la gobernanza de las elecciones, que es lo que le corresponde al Gobierno y por lo que va a ser evaluado, no por la Misión de Observación Electoral, por la ciudadanía”, señaló Barrios al referirse al papel del Ejecutivo en la preparación del proceso electoral.

- crédito @AABenedetti/X

En los videos difundidos por Benedetti se observa al ministro sosteniendo un muñeco de Hello Kitty, mientras dice: “Cuando estaban chiquitos se disfrazaban de Hello Kitty o se ponían calzoncillos de Hello Kitty”. El video, acompañado de la pregunta “¿Quién es Hello Kitty?”, generó polémica porque varios usuarios de redes sociales, entre ellos figuras políticas, lo interpretaron como una alusión al abogado y precandidato Abelardo de la Espriella, quien en su campaña se autodenomina “el tigre”.

El caricaturista Matador, que fue candidato al Senado por el Pacto Histórico en 2022, afirmó públicamente que el mensaje de Benedetti estaba dirigido al abogado. Otros activistas políticos del mismo sector, como Diana Osorio, esposa del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, también compartieron y comentaron los videos, en medio de una ola de reacciones en redes sociales.

Alertas de la MOE sobre el proceso electoral

Frey Muñoz, subdirector de la
Frey Muñoz, subdirector de la MOE, pidió resolver con urgencia las incertidumbres sobre la participación del Pacto Histórico - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Durante la misma jornada, la MOE presentó ante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales su sexto informe sobre el panorama previo a las elecciones de 2026. En el documento, la organización advirtió tres alertas principales: la falta de definición sobre la personería jurídica del Pacto Histórico y las consultas del 26 de octubre; los riesgos de violencia política que persisten en el país; y las debilidades en la transparencia de la financiación electoral.

La MOE instó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a pronunciarse con prontitud sobre los procesos sancionatorios que involucran a los partidos que buscan fusionarse bajo la figura del Pacto Histórico y a aclarar el alcance jurídico de las consultas. “Resolver con urgencia las incertidumbres respecto de la participación del Pacto Histórico y los alcances de la consulta es un requisito esencial para la certeza democrática, tanto para los ciudadanos, como de los actores políticos que participarán en las elecciones”, declaró Frey Muñoz, subdirector de la organización.

Violencia política y falta de transparencia financiera

La MOE denunció vacíos en
La MOE denunció vacíos en la rendición de cuentas y en la transparencia de los recursos usados en la recolección de firmas - Camila Díaz/Colprensa

En materia de seguridad, la organización registró, entre el 8 de marzo y el 8 de septiembre de 2025, 222 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales. De esos casos, 136 estuvieron dirigidos a liderazgos políticos, lo que representa el 61% del total de agresiones. Además, se documentaron seis secuestros de líderes políticos, una situación que la MOE calificó como preocupante.

El informe también advirtió sobre deficiencias en la rendición de cuentas y en la transparencia de la financiación de campañas. Según el documento, hasta el 3 de noviembre de 2025, el módulo público del aplicativo Cuentas Claras —herramienta destinada al registro de ingresos y gastos de los comités promotores— no estaba habilitado, lo que impide verificar la trazabilidad de los recursos empleados en la recolección de firmas.

La MOE además detectó actos extemporáneos de proselitismo y difusión de propaganda electoral en redes sociales por parte de aspirantes a la Presidencia. Con base en la Biblioteca de Anuncios de Meta, se identificaron 42 cuentas activas de precandidatos presidenciales que acumularon $799.040.985 COP en publicidad digital entre marzo y octubre de 2025, sin que existan reportes ante la autoridad electoral sobre el origen de los recursos.