Colombia rompió récord en peticiones de protección internacional en países desarrollados: estas son las cifras

Según la Ocde, el país registra la segunda cifras más alta de peticiones de protección internacional en naciones desarrolladas, mientras la migración latinoamericana mantiene niveles elevados

Guardar
Imagen de referencia - crédito
Imagen de referencia - crédito Juan Manuel Blanco/EFE

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) detalla que Colombia registró aproximadamente 157.000 solicitudes de asilo en 2024.

Según el reporte del organismo internacional, el país solamente es superado por Venezuela, que registró cerca de 245.000 solicitantes, posicionándolo a ambos países como los mayores emisores de solicitudes dentro del grupo de países miembros del mismo grupo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El documento también revela que nueve países latinoamericanos figuran entre los principales emisores de solicitantes de asilo en el ámbito de las naciones desarrolladas, entre los que destacan México con 85.000 solicitudes, Haití con 84.000, Nicaragua con 82.000, Honduras con 79.000, Perú con 59.000, Ecuador con 53.000 y Guatemala con 49.000.

A su vez, la Ocde precisa que, en promedio, casi el 77% de los inmigrantes estaban activos en el mercado laboral y menos del 10% se encontraban desempleados en 2024. Además, la mitad de la migración hacia los países de la Ocde se concentró en cinco destinos principales.

Imagen de algunas de las
Imagen de algunas de las 44 familias deportadas desde Estados Unidos que llegaron en un segundo vuelo en la mañana de este jueves 11 de mayo del 2023. /Migración Colombia

Estados Unidos acogió a 1,42 millones de nuevos inmigrantes permanentes, mientras que Alemania recibió 586.000, Canadá 484.000, Reino Unido 436.000 y España 368.000, cada uno representando entre el 7% y el 11% del total.

El análisis de la Ocde también aborda la evolución de los flujos migratorios generales hacia sus países miembros. En 2024, estos flujos experimentaron una disminución del 4%, aunque se mantuvieron en un nivel elevado.

Los países desarrollados recibieron 6,2 millones de nuevos inmigrantes permanentes —incluyendo tanto a personas con permiso de residencia como a ciudadanos europeos—, una cifra ligeramente inferior a los 6,5 millones registrados en 2023, considerado un año récord.

A pesar de este descenso, la organización señala que los desplazamientos de población se mantienen en un nivel “históricamente alto”, situándose un 15% por encima de los niveles de 2019, previos a la pandemia de covid.

El colombiano se valió de
El colombiano se valió de artimañas en ese país para no ser descubierto - crédito Pexels

Motivos de solicitud de asilo

La migración familiar continuó siendo el principal motivo de migración permanente hacia los países de la Ocde, mientras que la migración laboral experimentó una caída del 21% tras un crecimiento sostenido desde 2020.

Del mismo modo, la Ocde menciona que una mejora en las condiciones de vida ha motivado a un número creciente de venezolanos a establecerse en Colombia.

A su vez, el abogado John Sánchez, especialista en migración y derechos humanos, había manifestado en El Tiempo que este fenómeno “no se trata únicamente de una migración económica, como muchas veces se quiere reducir, sino de un fenómeno marcado por el miedo, la amenaza y la falta de protección del Estado”.

Sánchez subrayó que la persecución política, las amenazas directas de grupos armados ilegales, el hostigamiento a líderes sociales, defensores ambientales y comunitarios, así como la violencia de género y la discriminación contra la población Lgbtiq+, figuran entre las principales causas que llevan a los colombianos a solicitar asilo en territorio estadounidense.

Estamos hablando de familias enteras que deciden huir porque quedarse en sus territorios significa arriesgar la vida. De mujeres que escapan de violencias que las instituciones no supieron atender. De jóvenes que son perseguidos por su identidad sexual. De líderes que reciben panfletos de amenazas por defender la tierra o el agua. Son realidades que no deberían ocurrir en un país que se considera en paz, pero que siguen siendo pan de cada día en muchas regiones”, mencionó el jurista al medio citado.

El narcotráfico y la reconfiguración
El narcotráfico y la reconfiguración de actores armados tras el proceso de paz de 2016 agravan la crisis migratoria colombiana - crédito Lucy Nicholson/Reuters

Informe de Naciones Unidas

A diferencia del documento revelado por la Ocde, un informe revelado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) registró que cerca de 400.000 colombianos solicitaron asilo en el exterior, lo que posicionó a Colombia como el tercer país con mayor número de solicitantes de asilo a nivel mundial, solo superado por Sudán y Venezuela.

El documento, titulado ‘Exilio: un viaje entre el desarraigo y la esperanza’, detalló que 393.000 personas presentaron solicitudes formales de asilo entre enero y diciembre de 2024. Esta cifra representa el mayor registro para la población colombiana en los últimos dieciocho años, según la información recopilada por Acnur.

Imagen de referencia - Existen
Imagen de referencia - Existen tres vías principales para solicitar asilo en Estados Unidos, según Uscis - crédito Freepik

El fenómeno, que ha mostrado un crecimiento sostenido durante el gobierno de Gustavo Petro, se refleja en la evolución de los datos históricos. En 2021, Acnur contabilizó 81.000 solicitudes de asilo de ciudadanos colombianos. Al año siguiente, el número ascendió a 127.000, mientras que en 2023 se reportaron 299.000 solicitudes. El informe subraya que solo en 2007 se había superado la cifra actual, cuando el organismo identificó casi medio millón de solicitantes de asilo originarios de Colombia.

La tendencia al alza en las solicitudes de asilo evidencia un contexto de creciente desarraigo y búsqueda de protección internacional por parte de la población colombiana, que en 2024 alcanzó niveles no vistos en casi dos décadas, según el reporte de Acnur.

Más Noticias

Una nueva generación toma el mando: menores de 35 años ya son más del 30% de la fuerza laboral de Colombia

La llegada masiva de trabajadores jóvenes está cambiando la manera en que las compañías comunican, lideran y entienden el bienestar laboral

Una nueva generación toma el

EN VIVO Benfica vs. Bayer Leverkusen: siga aquí el partido del equipo de Richard Ríos en la cuarta semana de la fase de liga en la Champions League

El equipo portugués, dirigido por Jose Mourinho, es penúltimo en la tabla de posiciones sin puntos y buscará de local la primera victoria en el torneo

EN VIVO Benfica vs. Bayer

Oposición se fue contra Petro por revivir el sufrimiento de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia: “No respeta el dolor”

Hernán Cadavid y Wilson Ruiz subrayaron que el primer mandatario ha incumplido los principios de la justicia transicional al priorizar símbolos asociados con el M-19 sobre el reconocimiento de los errores cometidos

Oposición se fue contra Petro

Revelan entrevista en la que Belisario Betancur habló sobre Gustavo Petro y la toma del Palacio de Justicia: “Me equivoqué en la arrogancia del poder”

A 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, revive una entrevista inédita, grabada en 2010, en la que el expresidente habló de cómo manejó la tragedia, las tensiones con los militares y los intentos fallidos de paz con el M-19

Revelan entrevista en la que

EN VIVO Ajax vs. Galatasaray, fecha 4 de la Champions League 2025/2026: siga el minuto a minuto de Dávinson Sánchez en Amsterdam

El defensor colombiano tendrá acción en el certamen europeo para buscar un triunfo que los acerque a los octavos de final, ante los neerlandeses, que son últimos

EN VIVO Ajax vs. Galatasaray,
MÁS NOTICIAS