La radicación del presupuesto de Bogotá para 2026 representa un momento clave en la planeación financiera de la capital colombiana. El Gobierno distrital, encabezado por el alcalde encargado, Gustavo Quintero Ardila, y la Secretaría Distrital de Hacienda, presentó en el Concejo de Bogotá el proyecto de presupuesto anual para la vigencia fiscal 2026, con un valor total de $40,4 billones.
El monto supone un incremento del 4,5% respecto al presupuesto aprobado para 2025 ($38,4 billones) y tiene como objetivo garantizar la ejecución de los programas y metas del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá camina segura’. La asignación y el uso de estos recursos serán determinantes para el desarrollo de proyectos estratégicos que impactan la vida de más de ocho millones de habitantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La estructura del presupuesto establece una clara priorización en la inversión pública. Del total de $40,4 billones, el 80,6% se destinará a inversión, el 13% a funcionamiento y el 6,4% al servicio de la deuda. La distribución refleja el compromiso de la ciudad con el fortalecimiento de sectores clave, bajo criterios de eficiencia y austeridad definidos en el Decreto 062 de 2024.
La asignación sectorial de los recursos pone el foco en áreas que inciden de manera directa en la calidad de vida de la ciudadanía. Movilidad, educación, salud, integración social y hábitat concentran la mayor parte de la inversión, lo que las consolida como pilares fundamentales para el desarrollo urbano y social de Bogotá.
Ducha distribución permitirá la continuidad de proyectos de infraestructura, la atención social y el fortalecimiento institucional, elementos esenciales para responder a las necesidades de la población.
Vigencias futuras y financiación de proyectos estratégicos
Uno de los aspectos más relevantes del presupuesto Bogotá 2026 es el uso de mecanismos de financiación a largo plazo, en particular las vigencias futuras. Este instrumento permite comprometer recursos de presupuestos posteriores para ejecutar obras y programas que requieren varios años para su culminación.
Las vigencias futuras resultan indispensables para la materialización de grandes proyectos de inversión, ya que facilitan la planeación y el aseguramiento de fondos más allá del periodo fiscal inmediato.

Proyectos estratégicos
Entre los proyectos estratégicos que se financian mediante vigencias futuras destaca:
- Construcción del metro de Bogotá, una obra de gran envergadura que demanda recursos sostenidos a lo largo de varios años.
- Edificación del hospital de Bosa.
- Entrega de subsidios para la adquisición y mejoramiento de vivienda,
- Financiación de becas de educación superior para jóvenes
- Dotación de organismos de seguridad.
Estas iniciativas, consideradas indispensables para el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, dependen de la capacidad de la ciudad para comprometer recursos a largo plazo.
Sobre la importancia de estos proyectos y el papel de las vigencias futuras, la directora distrital de Presupuesto Claudia Marcela Numa explicó: “el metro es uno de los proyectos que utiliza el mecanismo de vigencias futuras para su ejecución, pero en Bogotá tenemos otros proyectos que utilizan también este mismo mecanismo”. Numa remarcó que son “proyectos que se necesitan y son indispensables para mejorar la calidad de vida y bienestar de nuestros ciudadanos”.

Marco Fiscal de Mediano Plazo
El contexto financiero de Bogotá respalda la ambiciosa propuesta presupuestal. Pese a los retos económicos de los últimos años, la ciudad mantiene una posición fiscal sólida y un crecimiento económico superior al promedio nacional. La inversión en infraestructura y educación continúa impulsando el desarrollo, mientras que la disciplina fiscal garantiza un manejo responsable y sostenible de los recursos públicos.
Junto con el proyecto de presupuesto, la Secretaría Distrital de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2026-2036. Este documento contiene los principales balances y proyecciones económicas y financieras del Distrito, y constituye una herramienta fundamental para planificar el uso de los recursos en el mediano plazo.
Al considerar factores económicos globales y nacionales, el Marco Fiscal permite a la ciudad anticipar escenarios y tomar decisiones informadas para asegurar la estabilidad y el crecimiento.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella reveló cuánto costó la convención de los ‘defensores de la patria’ en el Movistar Arena: “Esta es una campaña autosostenible“
El precandidato presidencial también contó cuándo dinero tuvo el evento, que contó con comediantes y diferentes líderes políticos
Así lucía Sara Uribe antes de las cirugías estéticas y cuando empezó a trabajar como modelo
La modelo y presentadora colombiana compartió imágenes de su adolescencia y sus inicios en la televisión, generando debate sobre su evolución física y emocional a lo largo de los años

Estas son las experiencias acuáticas que tienen las Islas del Rosario, más allá del snorkel
Retiros exclusivos, espectáculos de luz natural y celebraciones acuáticas invitan a descubrir nuevas formas de conectar con la región

Así fue la participación del elenco de Sábados Felices en el lanzamiento de la campaña de Abelardo de la Espriella
Los humoristas mostraron su apoyo explícito al precandidato presidencial y respondieron a las críticas por participar en eventos de política pese a su reconocimiento en el mundo del entretenimiento

Valentino Lázaro defendió la actitud de Karina García en ‘La mansión de Luinny’: “Ya no es un polito de colores”
El “influencer” mostró su apoyo a la faceta más firme de la modelo colombiana, provocando reacciones y comentarios sobre la evolución de la participante en el programa


