Desalojo en hacienda Japio desata alarma ambiental en Cauca: uno de los últimos bosques secos de Colombia estaría en riesgo

Enfrentamientos entre autoridades y ocupantes indígenas en la hacienda provocaron daños a la reserva, considerada vital para la conservación de especies amenazadas y la conectividad biológica en el suroccidente del país

Guardar
La intervención de la fuerza pública para recuperar la hacienda Japio provocó choques con comunidades indígenas asentadas desde 2022, dejando viviendas y cultivos destruidos, y generando denuncias de excesos por parte de los uniformados - crédito X

La Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca (SAG) emitió un comunicado luego del operativo realizado el 2 de noviembre en la hacienda Japio, ubicada entre Caloto y Santander de Quilichao.

En el documento conocido por Infobae Colombia, el gremio expresó su rechazo a los hechos ocurridos durante el desalojo y manifestó preocupación por la destrucción de la reserva natural que protege uno de los últimos fragmentos del Bosque Seco Tropical en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según declaró Isabela Victoria Rojas, directora ejecutiva del ente gremial, se observó un escenario de devastación ambiental causado por los enfrentamientos entre la fuerza pública y las comunidades que ocupan el predio.

Líderes de comunidades originarias aseguran haber protegido el entorno durante su estadía, rechazando acusaciones de daño ambiental y exigiendo respeto a sus derechos sobre territorios ancestrales

“Hoy queremos expresar nuestro rechazo enérgico, ya que fue evidente, en medio de un operativo de la fuerza pública, la destrucción de la reserva natural de la hacienda Japio, un santuario que conserva uno de los últimos vestigios del bosque seco tropical, un ecosistema prácticamente extinto en Colombia”, señaló la directiva en el comunicado.

Un relicto estratégico bajo presión

La hacienda Japio fue reconocida oficialmente como Reserva Natural de la Sociedad Civil “Japio Garcés & Cía S.C.A.” en abril de 2023, sumando 465,21 hectáreas dedicadas a la protección del Bosque Seco Tropical. El área integra zonas en ambos municipios y sostiene una biodiversidad singular, resaltada en informes de organizaciones como la FAO y el Instituto Humboldt.

Menos del 5% de este ecosistema tiene respaldo oficial en Colombia, un dato que subraya la relevancia de Japio para la conectividad biológica y la conservación de especies amenazadas.

La Sociedad de Agricultores y
La Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca rechaza la destrucción ambiental en la reserva natural de la hacienda Japio tras el operativo del 2 de noviembre - crédito SAG

Entre la fauna registrada se incluyen la nutria, el armadillo y múltiples especies de aves, murciélagos y reptiles. El área alberga 74 especies vegetales nativas, además de un vivero que apoya programas de restauración ambiental.

De acuerdo con el comunicado de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos, la reserva dispone de una zonificación ambiental dictada por Parques Nacionales Naturales de Colombia: el 36,43% corresponde a conservación estricta, el 51,09% a amortiguación, el 4,87% a restauración y el 4,38% a usos sostenibles.

El diseño busca compatibilizar ecoturismo, educación e investigación, bajo condiciones de sostenibilidad establecidas por su plan de manejo ambiental.

El conflicto: ocupaciones, tensión social y respuesta estatal

La tensión en la hacienda Japio escaló tras la intervención de la fuerza pública el 2 de noviembre, episodio que derivó en la quema de viviendas, destrucción de cultivos y denuncias de agresiones.

El desalojo en la hacienda
El desalojo en la hacienda Japio en Santander de Quilichao genera enfrentamientos entre fuerza pública y comunidades indígenas - crédito X

El Ejército Nacional, la Policía y la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) actuaron en seguimiento a una orden judicial para restituir la propiedad privada, cuyo uso legítimo fue reclamado por el sector agropecuario de la región.

Integrantes de comunidades indígenas originarias de Caloto, Toribío y Santander de Quilichao habitaban el predio desde hace más de dos años. Los ocupantes instalaron viviendas y cultivos en distintas zonas, defendiendo su permanencia bajo la reivindicación de derechos sobre territorios ancestrales.

Durante los disturbios resultantes, líderes indígenas alegaron haber cuidado la reserva y rechazaron la narrativa de daño ambiental promovida por los propietarios. Un testimonio recogido por El País indicó: “El cuento es que aquí el indígena daña la reserva y miren como nos han enseñado a cuidar la naturaleza, cuidar la reserva, esto no está dañado, lo hemos cuidado durante estos años...”.

La intervención policial y militar
La intervención policial y militar busca restituir la propiedad de la hacienda Japio a sus dueños legítimos tras dos años de ocupación - crédito X

La situación permanece en desarrollo mientras organismos de derechos humanos y autoridades ambientales se esfuerzan por prevenir una escalada mayor y garantizar la protección de la reserva y de la vida e integridad de sus ocupantes.

Respaldo gremial y llamados a la protección efectiva

Según el comunicado, la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca respalda los procedimientos adelantados por las autoridades de Caloto y Santander de Quilichao para restituir las condiciones ambientales en la hacienda Japio.

El gremio recalcó la importancia del ecosistema no solo por su valor ambiental, sino como parte del patrimonio histórico y cultural del norte del departamento del Cauca.

“Solicitamos a las autoridades ambientales, judiciales y, por supuesto, a todas las demás autoridades competentes, continuar con ese compromiso de acciones efectivas y sostenidas que logren garantizar la protección integral de esta reserva natural y sancionar a quienes atenten contra ella. Proteger Japio es nuestro futuro, nuestra historia y la esperanza de un país que aún puede reconciliarse con la naturaleza”, enfatizó Isabela Victoria Rojas en la declaración.

La disputa por la hacienda
La disputa por la hacienda Japio tiene antecedentes desde 2004, con desalojos previos y reclamos de territorio ancestral por parte de los indígenas Paeces - crédito X

Los propietarios de la reserva iniciaron acciones legales para preservar su derecho constitucional a la propiedad privada y para evitar la degradación irreversible de uno de los últimos refugios de Bosque Seco Tropical en el suroccidente colombiano.