
La actual coyuntura política, marcada por el impacto del gobierno de Gustavo Petro en temas como la seguridad y la inversión en las regiones, fue analizada en detalle por el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga, precandidato presidencial de la Fuerza de las Regiones, quien no dudó en calificar la gestión del jefe de Estado como nefasta y expresó su preocupación por el marcado retroceso del país.
Para Zuluaga, que habló en extenso con Infobae Colombia, resulta imposible pensar en una recuperación económica y de empleo mientras persista la falta de condiciones seguras en el país. En defensa de su propuesta programática, habló de cómo la Fuerza de las Regiones sería una respuesta colectiva al centralismo que, según él, ha limitado el desarrollo equitativo de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El movimiento, integrado por exalcaldes y exgobernadores de distintos puntos del país, surgió con el propósito de buscar autonomía y descentralización. En ese sentido, precandidato planteó que el modelo centralista fracasó y necesita ser reformulado para dar más poder real a las regiones, permitiendo así que puedan gestionar sus propios recursos y oportunidades, y que se conozca el país en profundidad.

En su exposición, el conocido ‘Juan sin Miedo’ enfatizó el cumplimiento de la Constitución de 1991 y la transferencia de competencias a líderes regionales, considerándolo un paso necesario para combatir la desigualdad y descentralizar el poder; sin recurrir de inmediato a un modelo federalista, pero sí avanzando en una transición efectiva hacia la autonomía regional que tanto se requiere, en su concepto.
Infobae Colombia: A 278 días de que se acabe este gobierno, en líneas generales, ¿cómo podemos resumir esta gestión de Gustavo Petro?
Juan Guillermo Zuluaga: creo que ha sido nefasta para el país. Uno de los temas que a mí más preocupación me genera es el tema de seguridad, pues siento que hemos retrocedido 30 años. En una ciudad, un departamento y más un país sin condiciones de seguridad, es muy difícil que hablemos de generación de empleo y de activación económica.
Y las condiciones en que estamos hoy son realmente lamentables. El presidente Petro nunca dejó de hacer campaña, le gusta las arengas y generar odio, polarizar y estar echando discursos. Él es muy bueno para eso, pero el país no ha avanzado.
¿Cómo llega Juan Guillermo Zuluaga a esta precandidatura en la Fuerza de las Regiones?
Somos un grupo de 42 liderazgos de todos los rincones del país, 20 exalcaldes de capitales y 22 exgobernadores, que padecimos en carne propia los rigores del centralismo y su dictadura. Y nos unió una motivación, que se llama la autonomía y la descentralización. Y bajo esa causa nació la Fuerza de las Regiones.
No queremos que durante toda la vida, como nos ha tocado a nosotros, cada semana más de 1.100 alcaldes de Colombia tengan que hacer un viacrucis hasta la capital de la república a pedir permiso hasta para nombrar una profesora en una vereda o a buscar un recurso del Gobierno nacional o, a veces, incluso a pedir que descongelen los propios recursos de las regiones.
Entonces, tomamos la decisión de unirnos: no estar solamente criticando, sino de tomar la decisión y creamos este movimiento que yo creo que es la primera vez en la historia de Colombia que pasa. Y hay cuatro candidatos de Antioquia, de Sucre, de Bucaramanga y del Meta, que estamos diciendo que queremos ser presidentes para quitarle tanto poder al presidente y darle más poder a las regiones.
Porque ese régimen centralista que agobia es el que tiene a Colombia como el país más desigual del continente americano y el tercer país más desigual del planeta. El modelo fracasó. Necesitamos permitir que las regiones de Colombia salgan adelante y yo hago parte de esa fuerza. Así surge esta precandidatura.

¿Por qué Juan sin Miedo?
En el 2012 yo fui candidato a la alcaldía de Villavicencio. Y, en esa época, era la capital más peligrosa de Colombia. Era la ciudad que más delitos le aportaba a la estadística nacional. Y nosotros hicimos una promesa de luchar contra la delincuencia y la criminalidad, y logramos pasar a Villavicencio del primer puesto al 22. Le devolvimos a los ciudadanos el derecho a vivir sin miedo.
Y a partir de esa época me dicen Juan Sin Miedo. No de otra manera me conocen en la Orinoquía colombiana.
Ha sido alcalde de Villavicencio, gobernador del Meta y ahora quiere ser presidente de la República. ¿Cómo ha sido ese camino?
Muy bonito. Es una experiencia maravillosa. Conozco el país a lo largo y ancho, las regiones de Colombia y las he recorrido por agua, por tierra y he caminado sus montañas, para visitar veredas de mi departamento, que incluso tengo que entrar por la localidad de Sumapaz en Bogotá. Por ahí hemos caminado tres y cuatro días.
Y así he caminado en Nariño, en el Cauca, en La Guajira... Y los últimos años de mi vida me he dedicado a recorrer el país, a estudiarlo y a conocerlo. Y ahora en esta precandidatura ha sido una experiencia muy bonita y ha sido un reto de decirle a la gente de las regiones: ‘No esperemos que a las regiones de Colombia les lleguen los afiches del próximo candidato a la presidencia. Construyámoslo’.
En las regiones de Colombia hay gente con capacidad, hay gente con experiencia, hay personas técnicamente formadas. Yo hago parte de ese grupo de la gente de las regiones. Ha sido una muy bonita experiencia y un reto. Un reto que por primera vez en la historia tengamos un presidente de regiones de verdad.

Acá el término clave es descentralización, según nos comenta, pero hay quienes defienden el centralismo porque dicen que hay mayor control... ¿Qué decirles a esos que aun defienden ese modelo político de controlar todo desde Bogotá?
Lo defienden a morirse. Ellos quieren que todo pase por el nivel central. Recorrí el país hace unos meses recogiendo firmas con un referendo de autonomía fiscal, en el que le proponíamos a los colombianos que los tributos de renta y patrimonio que se generen en las regiones se queden en las regiones, porque cada 100 pesos que tributan los colombianos, 80 se los lleva el nivel central y solo 20 le devuelven a las regiones.
Ese modelo hay que cambiarlo, hay que reducir el tamaño del Estado. Además, para darle cumplimiento a lo que dice la Constitución del 91 de la República Unitaria, descentralizada y con autonomía, que no se ha cumplido.
Entonces, lo que estamos diciendo nosotros hoy, que ese estado gordo, bonachón y derrochón que tenemos, hay que volverlo más delgadito. Y se lo digo con ejemplos. Le pregunto a los colombianos: ¿por qué el Invías hace placa huellas en Yarumal, en Antioquia o en Jamundí, en el Valle? Allá hay alcaldes y allá hay autoridades locales. Ese recurso y esas funciones deberían estar allá en lo local.
O le pongo otro ejemplo, el DPS (Departamento de Prosperidad Social) es otra especie de ministerio del nivel central. ¿Por qué el DPS construye plazas de mercado en Riohacha o en Neiva? Allá hay alcaldes. Entonces, estamos proponiendo reducir ese tamaño del Estado para que esas funciones, con sus recursos, vayan a las regiones. No entendemos por qué los impuestos de los colombianos se los gastan en burocracia.
Y se lo pongo con ejemplo con este Gobierno. ¿Sabe cuál es el rubro de mayor gasto que hoy tiene el Gobierno nacional? Burocracia. Eso no puede ser en un país con tantas desigualdades. Y también me pregunto: ¿para qué creamos una embajada en Haití? ¿Para qué carajo le sirve eso al país? ¿Solamente para nombrar bigotes? O para qué el Ministerio de la Igualdad, ¿para ampliar la burocracia?...
Entonces, la respuesta a esos que creen que todo se debe manejar desde el nivel central es que tienen que renunciar a esos privilegios que hoy defienden, porque el modelo fracasó y hoy Colombia tiene 22 millones de personas viviendo en la pobreza. La gente conoce Cartagena, la parte bonita, pero hay otra que aguanta hambre y vive necesidades...
La gente conoce nuestra querida capital, la Bogotá: una ciudad hermosa, vibrante, pero hay mucha pobreza. Entonces, el modelo del centralismo fracasó y lo que queremos nosotros es que se invierta o que ese sistema se invierta, y que las regiones de Colombia y sus zonas más pobres puedan tener la posibilidad que otros han tenido, que son los que defienden el centralismo.

¿Y esa transición sería un federalismo puro y duro o cómo sería?
Les tengo que confesar una cosa: yo sueño con una república federal, pero yo sé que esto es por etapas, pasos. Hoy lo que queremos es no romper el orden constitucional, es solamente darle cumplimiento a lo que dice la Constitución del 91: hablar de autonomía y de descentralización, porque todos los presidentes, incluyendo este, que es el más centralista de todos, porque además el presidente que tenemos él no solamente se siente presidente, sino emperador.
Lo que estamos proponiendo es que eso que ellos han propuesto en las campañas, porque recorren el país, se ponen un sombrero costeño, llanero o aguadeño y hablan de regiones, pero cuando llegan a la casa de Nariño, recentralizan todo y se crean los OCADs, se inventan todos los mecanismos habidos y por haber para mantener el control, el control sobre los recursos.
Y tienen argumentos, pobres, de no enviar recursos y funciones a los territorios: es que hay corrupción y falta capacidad técnica. Capacidad técnica sí tenemos en las regiones. Aquí les está hablando un hombre formado, con experiencia y conocimiento, y así hay mucha gente en las regiones. Y el otro pobre argumento es que aquí hay corrupción en las regiones, y en eso tienen razón.
Sí, hay corrupción y hay que combatirla. Pero los peores escándalos de corrupción en la historia de Colombia suceden en el nivel central. Entonces, lo que nosotros estamos proponiendo, antes de irnos a un cambio abrupto de un modelo federalista, es hacer un proceso de transición. Démosle cumplimiento a lo que dice la Constitución del 91, que las autoridades locales de verdad puedan ejercer el mandato que se entrega, incluso en materia de seguridad.
Hoy la Constitución dice que la primera autoridad de policía en cada municipio es el alcalde. Eso es carreta. La policía obedece a lineamientos del nivel central y del comandante de las Fuerzas Militares y de Policía, que es el presidente. Nosotros pretendemos empoderar alcaldes y gobernadores para que, investidos de ese poder, puedan responder. Hoy no lo logran.
Más Noticias
“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro
La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

Estados Unidos frenaría la ayuda a Colombia o sigue intacta tras el choque con Petro; esto se sabe
Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración Trump completan más de tres semanas sin señales de distensión. En Washington, el debate sobre la cooperación con Colombia se mantiene en el centro de la discusión política

Tras 15 años apagada, Medellín rehabilitará la pantalla de agua del parque Bicentenario
Las obras comprenden la recuperación de 100 metros cuadrados y una inversión de $91.300.000, con el propósito de transformar el área en un espacio de infraestructura verde

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán pensionarse con menos edad y semanas cotizadas
En medio del debate por la reforma pensional, Colpensiones confirmó nuevas alternativas para los afiliados que no cumplen los requisitos actuales. Las opciones buscan aliviar a quienes han cotizado parcialmente o trabajan en la informalidad

“Hasta $100 millones por información”: Sincelejo lanza ofensiva contra la extorsión
El alcalde Yahir Acuña anunció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por datos que permitan identificar a los responsables de extorsiones en Sincelejo. La medida busca frenar el aumento de este delito en la capital sucreña


