
Una de las voces más reconocidas y experimentadas en temas de defensa nacional en Colombia es el general (r) Gustavo Matamoros, quien, con una trayectoria militar de más de cuatro décadas, tuvo a su cargo, entre otras responsabilidades, el Instituto Nacional de Industria Militar (Indumil), la organización encargada, justamente, del armamento que se suministra a las Fuerzas Militares.
Con esa experiencia, el hoy precandidato presidencial, que busca reivindicar los derechos de la reserva activa, fue crítico frente a varias políticas públicas y a la declaración oficial sobre las capacidades armamentísticas del país. En entrevista con Infobae Colombia, dejó clara su visión sobre la autonomía industrial y no ahorró calificativos sobre la viabilidad de fabricar armamento en el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En efecto, el ex alto oficial expuso su visión sobre la incapacidad de Colombia para desarrollar su propio armamento, pero también la inconveniencia de que los militares participen en procesos electorales. Y afirmó que la neutralidad de las fuerzas armadas es esencial para la estabilidad institucional, por lo que advirtió sobre los riesgos de discursos oficiales que, a su juicio, distorsionan la realidad nacional.

“Colombia no tiene la tecnología para ser autosostenible”, expuso el general (r) Gustavo Matamoros
En cuanto a la capacidad de Colombia para producir su propio armamento, Matamoros fue tajante. “Indumil es una gran empresa, pero Colombia no tiene la tecnología en estos momentos para ser autosostenible en el tema, ni en helicópteros, ni en armamento, ni en ametralladoras, ni en visores nocturnos y ni en carros de combate. En el país se invierte poco en innovación y desarrollo", dijo.
Eso ocasionó que las Fuerzas Militares tenga que depender de otros países. “Y nuestros grandes aliados siempre han sido Estados Unidos e Israel”, explicó Matamoros a esta redacción. En ese orden de ideas, precisó que la confrontación con estos aliados pone en riesgo la seguridad nacional y calificó de engañosos los anuncios oficiales sobre autosuficiencia militar, con la creación de misiles propios.
“Eso que dicen que vamos a ser autosuficientes y que vamos a producir un fusil y que vamos a hacer mil cosas, es mentira. No nos podemos comer ese cuento. No somos capaces de producir completo el fusil Galil, con el cual tenemos una transferencia de tecnología con los israelitas desde hace 40 años, ¿Vamos a ser capaces ahora, de la nada, de producir un fusil o un helicóptero?”, destacó Matamoros en el diálogo.
Así pues, el militar retirado insistió en que los anuncios hechos por el presidente de la República, Gustavo Petro, en ese sentido son engañosos. “Es un discurso mentiroso, como la mayoría de los discursos y de los datos que le envía este Gobierno al pueblo nacional”, agregó el aspirante al primer cargo de la nación, que hace parte del grupo de más de 80 personajes que han postulado sus perfiles para tal misión.

¿Los militares deberían tener derecho al voto en Colombia?
Al abordar la posibilidad de que los uniformados ejerzan el derecho al voto, Matamoros rechazó de plano esa opción.
“Yo no estoy de acuerdo con que los militares voten, pues son el pie de la balanza. No están ni a un lado ni al otro. Ellos están defendiendo la Constitución, la bandera, el escudo y las instituciones”, expresó Gustavo Matamoros a Infobae Colombia, al exponer sus argumentos sobre este delicado asunto.
Para el general (r), permitir la participación política de los uniformados abriría la puerta a presiones indebidas y a la politización de las fuerzas armadas. “¿Usted se imagina lo que sería los políticos haciendo campaña política en las unidades militares? ¿O un comandante de una tendencia ideológica influyendo en sus soldados, oficiales y suboficiales para, para las votaciones?”, se cuestionó.
De hecho, planteó un ejemplo que haría de la propuesta inviable.
“¿Usted se imagina un escenario en el cual el día de las votaciones voten al tiempo los civiles y los militares con armamento? Eso sería una locura”, reafirmó el uniformado, que hizo parte de grandes golpes de las FF. MM. a los grupos armados ilegales, entre ellas la Operación Jaque, que se llevó a cabo con sonoro éxito el 2 de julio de 2008.
Matamoros enfatizó que la vocación militar implica aceptar la renuncia a ciertas prerrogativas ciudadanas en aras de la defensa del país y la imparcialidad institucional. “Cuando nosotros entramos al Ejército, lo hacemos por vocación y sabemos claramente que tenemos que defender este país, no ser partidista de nadie. Por eso tienen que ser apolíticos, no defender al presidente de turno”, acotó.

Matamoros no ocultó sus reparos por la designación del general (r) Pedro Sánchez como ministro de Defensa
Por último, y preguntado sobre la decisión del general retirado Pedro Sánchez de asumir el Ministerio de Defensa, el precandidato presidencial hizo algunas observaciones. Todo esto teniendo de precedente que el hoy titular de la cartera tuvo que apartarse del servicio para asumir el cargo, pues hubiera causado una desbandada sin precedentes si lo hubiera hecho siendo general activo del Ejército Nacional.
“Si yo hubiera estado en el caso del general Sánchez, jamás hubiera aceptado el Ministerio de Defensa. Y no lo hubiera aceptado por una sencilla razón: cuando usted llega a una empresa, lo primero que averigua es quién es el jefe y cómo se comporta el jefe. Y todos sabemos cómo es el jefe”, declaró el ex alto oficial, en relación con el hoy ministro, que llegó al gabinete en reemplazo de Iván Velásquez.
Y argumentó que la falta de recursos y la situación de las fuerzas armadas hacen inviable una gestión eficaz. “Llegar a un cargo donde está sin presupuesto, con unas fuerzas militares amarradas, con unos problemas de seguridad como los que tiene, con, con, eh, dieciséis millones de dólares, le voy a poner un ejemplo que era para el mantenimiento de los helicópteros y nadie sabe dónde están”, agregó.
Matamoros concluyó su análisis al señalar que la manipulación de cifras y la desinformación son prácticas recurrentes en la actual administración. “Así son todos los datos que suelta este Gobierno: mentirosos, viven falseando la verdad y los datos. Pero eso sí, les fascina andar en el caos, porque en el caos reinan todos. ¿Todos los qué? Todos los que están en el Gobierno”, puntualizó el uniformado retirado.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Iniciaron operativos de control e inspección de alimentos, bebidas y juguetes en comercios de Bogotá
Con el aumento de la actividad comercial, equipos de vigilancia recorrerán supermercados, tiendas y restaurantes para garantizar la seguridad de productos e impedir la venta de artículos que puedan poner en peligro la salud pública

Wilmar Roldán se perdería los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay Dimayor: esta es la razón
El juez central antioqueño, considerado por muchos como el mejor árbitro en el territorio nacional, habría sufrido una fuerte lesión en sus rodillas

Matrícula escolar 2026 en Colombia: requisitos, documentos y pasos clave para acceder a la educación oficial gratuita
Autoridades educativas aseguran que el proceso de inscripción es ágil y abierto a toda la población, incluyendo migrantes, con acompañamiento institucional para facilitar el acceso a la formación académica


