
Colombia registró en agosto de 2025 una inflación energética interanual de 0,6%, con lo que se ubicó en el puesto 14 entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), según datos del organismo. El resultado sitúa al país por debajo del promedio general de la Ocde, que fue de 0,7%, y refleja una posición intermedia en el contexto internacional.
Al comparar con otras economías de la región, Colombia superó a México (0,3%) y a Estados Unidos (0,2%), pero se mantuvo muy por debajo del fuerte incremento reportado por Chile (9,7%).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
De acuerdo con la entidad, la inflación energética en Colombia se mantuvo contenida durante el periodo analizado, lo que permitió al país ubicarse por encima de otras economías relevantes de la región, aunque sin alcanzar los niveles de deflación observados en naciones como Canadá (-8,3%), Suiza (-7,7%) y Costa Rica (-7,2%).

En el extremo opuesto, Turquía encabezó el ranking con un alza de 28,5% en los precios de la energía, seguida por Noruega (15,4%) y Chile (9,7%). El panorama en las principales economías del mundo fue mixto: mientras Estados Unidos reportó un leve aumento, varias potencias europeas y asiáticas experimentaron caídas en los precios energéticos, como Alemania (-2,4%), Japón (-3,3%), Italia (-4,7%) y Francia (-5,9%).
Comparación regional
La comparación regional, basada en datos de la Ocde y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), muestra que Colombia se mantuvo en una posición intermedia dentro del bloque, con una inflación energética inferior al promedio de la Ocde y muy por debajo de los incrementos observados en algunos países sudamericanos. Mientras tanto, México y Estados Unidos presentaron variaciones aún más bajas, lo que evidencia la diversidad de situaciones dentro del continente.
En contraste, Chile destacó por su elevado aumento, situándose entre los países con mayor presión inflacionaria en el sector energético.

La Olade informó que la inflación energética anual en América Latina y el Caribe (ALC) continuó su tendencia descendente por tercer mes consecutivo al alcanzar el 0,77% en agosto de 2025. Dicha cifra representa una reducción importante frente al 3,36% registrado en el mismo mes de 2024. Además, la inflación energética mensual en la región fue nula en agosto, y la mitad de los 20 países analizados reportaron caídas en los precios de la energía.
Inflación total en América Latina y el Caribe
Por otro lado, la inflación total anual en ALC aumentó de 3,45% en julio a 3,64% en agosto, lo que indica que la estabilidad en los precios energéticos no se replicó en el resto de la canasta de consumo.
A nivel global, la Ocde reportó que la inflación energética interanual del bloque subió de 0,34% en julio a 0,7% en agosto de 2025, mientras que en América Latina y el Caribe la cifra descendió de 1,01% a 0,77% en el mismo periodo. Durante cinco meses consecutivos, la inflación energética de la Ocde se mantuvo por debajo de la de América Latina y el Caribe, pero en agosto ambas regiones convergieron en valores similares, pese a las diferencias en precios locales, tipos de combustibles y estructuras de consumo.

A qué se debe la desaceleración de la inflación energética
Olade atribuyó la desaceleración de la inflación energética en la región a la caída de los precios internacionales de la energía durante agosto de 2025. Los tres principales índices de precios internacionales —petróleo, gas y carbón— registraron descensos, siendo el más pronunciado el del gas natural, con una reducción de 6,7%. El precio del crudo WTI también disminuyó 5,16% en el mes. Según Olade, el comportamiento de los mercados internacionales explica en gran medida la baja inflación energética mensual observada en la mitad de los países de América Latina y el Caribe.
Para Colombia, la estabilidad en los precios de la energía representa un alivio para los consumidores y contribuye a mantener la competitividad de la economía nacional.
La posición del país en el ranking de la Ocde y la tendencia regional sugieren que, al menos en el corto plazo, los riesgos de un repunte inflacionario en el sector energético permanecen acotados. Sin embargo, la evolución futura dependerá de factores externos, como la dinámica de los precios internacionales del petróleo y el gas, así como de las condiciones internas del mercado energético colombiano.
Más Noticias
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: Luis Díaz marcó doblete y fue expulsado en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes
Familia de Jaime Estaban Moreno descartó tomar acciones legales contra discoteca Before Club: “No tiene sentido”
Luis Alfonso Jaramillo, tío de la víctima, indicó que la prioridad es identificar al segundo agresor del estudiante

Dayro Moreno estaría siendo considerado para ser llamado a la selección Colombia: un trámite legal dio pistas
El atacante del Once Caldas se ausentó de las prácticas del martes previas al partido ante Deportivo Pasto, y todo indicaría que Hernán Dario Herrera no contaría con él para los últimos partidos de liga

Petro no fue invitado al acto conmemorativo de los 40 años del Palacio de Justicia: esta es la razón que dio el presidente de la Corte Suprema
El magistrado Octavio Augusto Tejeiro señaló que la ceremonia del 7 de noviembre será un acto solemne y reservado para la Rama Judicial

El aguacate Hass colombiano rompe récords: exportaciones crecen 46% y conquistan nuevos mercados internacionales
Europa, Estados Unidos y Canadá lideran la demanda, mientras el país apuesta por una producción sostenible y de calidad que impulsa a miles de productores rurales


