Salario Mínimo en Colombia para 2026: ministro de Trabajo aclaró qué tendrán en cuenta el Gobierno para el aumento

Antonio Sanguino aseguró que el aumento real debe ir por encima del IPC y, además, tener en cuenta varios factores económicos, entre ellos, la posición de los trabajadores

Guardar
En noviembre inician las mesas
En noviembre inician las mesas de concertación para aumentar el salario mínimo en Colombia para 2026 - crédito Canva

La definición del aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 comenzará su etapa clave desde la primera semana de noviembre, cuando el Gobierno instale oficialmente las sesiones de la Comisión de Concertación Laboral

Desde esta instancia se decidirá si la decisión se toma por acuerdo entre sindicatos y empresarios o, en ausencia de consenso, por decreto presidencial en los plazos legales, que se extiende hasta el 30 de diciembre de cada año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante una entrevista realizada por la periodista María Jimena Duzán, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ratificó el calendario de negociación.

“Vamos a convocar la Comisión de Concertación Laboral a partir de la primera semana de noviembre instalamos las sesiones para empezar a discutir el incremento del salario mínimo”.

El titular de la cartera enfatizó el llamado a los gremios empresariales.

“Algunos voceros se comportan más como opositores políticos que como representantes gremiales, han dicho que no van a concurrir. Pues si no concurren, nosotros lo lamentamos. Les insistimos en que concurran, en que dejen el temor o dejen la cobardía para discutir este asunto que han discutido los anteriores gobiernos, incluyendo este”.

Ministro Sanguino aclara si el
Ministro Sanguino aclara si el salario mínimo subirá 10 % - crédito @AntonioSanguino/X

Frente a la resistencia expresada por Fenalco y otros gremios a participar del debate, Sanguino dirigió un mensaje directo: “El representante de los comerciantes, al que yo le digo: oiga, doctor Cabal, si usted le incrementa el salario a un trabajador, a esos tres millones de trabajadores que se ganan uno o menos de un salario mínimo, ese trabajador no va a ir a comprar a Miami ni va a ir a comprar a París, va a comprar a la tienda o al supermercado de barrio al que usted dice representar. Entonces, represente bien a sus asociados, a sus tenderos. Y concurra a esa discusión”.

El funcionario reiteró la orientación de la política salarial del Gobierno de Gustavo Petro tiene en cuenta varios factores.

La vocación que el país ya conoce de la política salarial del Gobierno del presidente Petro, que es incrementar realmente el poder adquisitivo y los ingresos de los trabajadores, que tiene que ser por encima de la inflación”.

El ministro resaltó que la empleabilidad, especialmente en el sector formal, ha mostrado una tendencia positiva.

Asimismo, señaló que la informalidad ha descendido dos puntos porcentuales y sostuvo que el incremento en los ingresos de los trabajadores promueve un ciclo de crecimiento económico sostenible, de acuerdo con principios de la economía keynesiana.

En su intervención, el ministro aclaró que el incremento será “un aumento real de los ingresos de los trabajadores”, aunque evitó comprometerse con un porcentaje específico.

“No, yo no he dicho porcentaje. Yo he dicho que habrá un incremento que signifique un aumento real de los ingresos de los trabajadores”, afirmó Sanguino.

El titular de Trabajo recordó la diferencia en la orientación de los decretos salariales frente a administraciones anteriores.

“En anteriores gobiernos, cuando no había acuerdo, el gobierno decretaba. Solo que lo decretaba muy cercano a la propuesta de los empresarios. Ahora, cuando el gobierno del presidente Petro lo ha decretado, lo hace muy cercano a las propuestas de los trabajadores”.

Datos económicos demuestran que el incremento acumulado del salario mínimo bajo el mandato de Gustavo Petro ha sido el más alto registrado, con un 37,6 por ciento en el periodo, cifra que el ministro destacó como reflejo de la actual política de ingresos.

La periodista charló con el funcionario público sobre el aumento salarial para el 2026 - crédito María Jimena Duzán / YouTube

El proceso de concertación, según expuso el Gobierno incorporará no solo la inflación y la productividad como variables centrales para definir el ajuste, también “los indicadores de la economía sobre crecimiento de la actividad económica, así como los mejores resultados del empleo”, afirmaron fuentes oficiales.

Sanguino ratificó que “la discusión debe centrarse no solo en proteger la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores de más bajos ingresos, sino la posibilidad de que tengan más ingresos”. Además, aseguró en la entrevista que un ‘incremento real’ debería ser del 8%, 9% o 10%, pero no fijo aún cuál será el porcentaje de aumento.

En caso de no lograrse acuerdo entre las partes antes del cierre de diciembre, la legislación colombiana garantiza que el ajuste puede ser determinado directamente por decreto del presidente Gustavo Petro, con plazo máximo hasta el 30 de diciembre.

Salario mínimo en Colombia podría
Salario mínimo en Colombia podría aumentar por encima del 8 % según ministro de Trabajo - crédito Colprensa

Sanguino concluyó la ronda de declaraciones insistiendo en que un aumento en los ingresos genera efectos positivos en el consumo y, por tanto, en la actividad económica nacional: “Al incrementar el salario mínimo de los trabajadores aumenta la demanda de bienes y servicios, y ese aumento de la demanda mantiene, sostiene e impulsa el crecimiento económico y del Producto Interno Bruto. Eso significa más ganancias para los empresarios y más y mejores empleos”.