Nueva medida del Gobierno Petro evitaría que el precio de la factura de energía suba de precio: “Tienen derecho a gozar”

La Superintendencia de Servicios Públicos implementará nuevas metodologías para revisar la eficiencia de los reportes de las empresas y asegurar que los usuarios no asuman cargas innecesarias

Guardar
Felipe Durán Carrón, superintendente de Servicios Públicos, anunció que en 2026 la Superservicios ajustará sus herramientas de vigilancia para revisar la eficiencia de los costos en la conformación de precios del sector de generación eléctrica - crédito @Superservicios/MEM

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios anunció que reforzará la vigilancia sector eléctrico para evitar que los usuarios asuman costos “inflados” o ineficientes en las facturas de energía. Así lo anunció el superintendente de la Felipe Durán Carrón, que resaltó la importancia de proteger a los consumidores y garantizar que los precios reflejen solo los costos reales de producción, en un momento en el que hay dudas de la transparencia y la equidad en el sector eléctrico colombiano, lo que genera creciente preocupación.

Durante la instalación del Congreso de Energía MEM 2025 en Cartagena, Durán Carrón explicó que la Superintendencia ajustará en 2026 las herramientas de vigilancia para revisar la eficiencia de los costos en la conformación de precios del sector de generación eléctrica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“En este 2026 que se viene, nosotros estamos ajustando algunas herramientas de vigilancia, pues que es nuestra misionalidad, ustedes por supuesto lo entienden, enfocadas en revisar los costos eficientes en la conformación de precios del sector de la generación”, afirmó ante más de 800 líderes y expertos del sector energético.

Los colombianos están aburridos de
Los colombianos están aburridos de las contantes alzas en el precio de la energía - crédito Colprensa

El funcionario enfatizó en que la misión de la entidad es asegurar que los precios cobrados a los usuarios estén justificados en costos reales de operación, lo que puede evitar que se incluyan gastos innecesarios o inflados en las facturas de luz.

“Me parece que es muy importante que, por un lado, las empresas y los agentes generadores tengan la rentabilidad que por ley, además, tienen derecho a gozar, pero al mismo tiempo que no le traslademos costos ineficientes a los usuarios”, señaló.

Herramientas de vigilancia y alcance en el sector eléctrico

Las nuevas medidas de vigilancia, que se implementarán en 2026, contemplan una revisión exhaustiva de los mecanismos mediante los que se determinan los precios de la energía. La Superintendencia planea ajustar sus herramientas para verificar que los costos reportados por las empresas generadoras correspondan a gastos operativos reales y eficientes. El proceso incluirá cambios en los requerimientos de información a las empresas del sector, con el fin de detallar y entender mejor los reportes por actividad y los costos de operación.

La sequía generada por el
La sequía generada por el fenómeno de El Niño dejó duras consecuencias al sector eléctrico de Colombia - crédito Colprensa

Durán Carrón detalló que la vigilancia abarcará tanto los contratos bilaterales como los precios de bolsa, es decir, los diferentes mecanismos de comercialización de energía en el país. “Que realmente las decisiones de los agentes, las decisiones de la oferta de precios que se hacen, no solo en los contratos bilaterales, no solo en esas relaciones de comercialización, sino también en los precios de bolsa, reflejen esos costos eficientes, esos costos de producción”, puntualizó.

El alcance de la vigilancia

El alcance de la vigilancia también considerará las particularidades de las distintas tecnologías de generación eléctrica. El superintendente reconoció que existen diferencias en la facilidad para calcular los costos de producción según la tecnología utilizada.

“Hay unas tecnologías que tienen unos sistemas mucho más fáciles de entender los costos de producción mientras que otras tecnologías, pues digamos que hay un nivel también bastante subjetivo en la conformación de esos precios o se presta, digamos, las tecnologías para poder de cierta manera incidir más o un poco más los subjetivos que en otro tipo de tecnologías”, explicó.

Edwin Palma, ministro de Minas
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, espera que las medidas del Gobierno sirvan para reducir el costo de las facturas de energía - crédito @PalmaEdwin/X

Contexto sectorial y desafíos para los usuarios

Dicho anuncio está marcado por una creciente preocupación en el sector energético colombiano respecto a la transparencia y eficiencia de los costos de generación. En septiembre de 2025, el Gobierno propuso un incremento del 20% en el costo de la energía eléctrica para diversas actividades económicas, con el objetivo de recaudar $1,2 billones y atender el déficit del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución del Ingreso. La propuesta generó reacciones adversas entre gremios empresariales y usuarios, que adviertieron sobre el impacto inmediato en los costos de las empresas y la posible repercusión en los precios de los productos y la economía de los ciudadanos.

Pese a esto, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios busca fortalecer su rol de vigilancia para asegurar que los ajustes tarifarios y la formación de precios respondan a criterios de eficiencia y equidad. Los cambios en los requerimientos de información y la adopción de nuevas metodologías de análisis de precios forman parte de una estrategia integral para garantizar que los usuarios no asuman costos injustificados y que las empresas mantengan la rentabilidad a la que tienen derecho por ley.

De cara a 2026, la entidad se propone avanzar en el desarrollo de herramientas analíticas que permitan evaluar la eficiencia en la formación de precios, con el propósito de alcanzar un balance entre la rentabilidad empresarial y la equidad en el acceso a la energía eléctrica.

Más Noticias

Liliana González le contestó a Yina Calderón y reaviva el debate sobre el contenido de los influencers y la fama en Colombia

La actriz respondió a las declaraciones de la empresaria de fajas, defendiendo el valor del trabajo actoral frente al auge de los creadores de contenido digital en las redes sociales colombianas

Liliana González le contestó a

Supersticiones de Halloween amenazan la vida de animales silvestres en pueblos, denuncia Corantioquia: suelen agredir a las especies por creencias ancestrales

Durante la celebración del Día de las Brujas en pueblos de Antioquia, creencias ancestrales provocan agresiones y sacrificios de animales silvestres, como murciélagos, lechuzas, serpientes y sapos

Supersticiones de Halloween amenazan la

Karina García recibió costoso obsequio de compañero casado, en ‘La mansión de Luinny’: “Me da pena”

Un obsequio de Cristian Casablanca a Karina García causó incomodidad en la participante y desató nuevas discusiones entre los concursantes de La mansión: ¿lo aceptó?

Karina García recibió costoso obsequio

Luisa Fernanda W también se metió en la polémica de la división de gastos en las parejas y dio su opinión al respecto, causando dudas entre el público con Pipe Bueno

La ‘influencer’ aprovechó un viaje familiar para compartir su visión sobre la tendencia de dividir todos los gastos del hogar por la mitad, y su opinión generó opiniones encontradas

Luisa Fernanda W también se

Especialista advierte que una persona puede llegar a la muerte cerebral si ingiere alcohol en poco tiempo

El caso de una joven fallecida tras consumir licor durante un concurso en una discoteca en Cali ha abierto preguntas sobre los riesgos del exceso de alcohol en la la salud

Especialista advierte que una persona
MÁS NOTICIAS