Los colombianos están más enfocados en su crecimiento personal que en el país: el optimismo individual marca el 2025

Aunque el 68% cree que Colombia va por mal camino, el 80% afirma sentirse bien con su vida y confía en su progreso personal

Guardar
El 80% de los colombianos
El 80% de los colombianos expresa satisfacción con su vida personal, según la encuesta FII Priority Compass 2025 - visuales IA

Aunque el panorama internacional parezca incierto y la conversación pública esté marcada por la desconfianza, en Colombia se afianza una sensación íntima de que, al menos puertas adentro, las cosas van tomando forma. La encuesta FII Priority Compass 2025, realizada por el Instituto de Iniciativa de Inversión Futura (FII) junto con Ipsos, revela una fotografía más matizada que la lectura pesimista que suele dominar las redes, la mayoría de personas en el país siente que su propia vida marcha bien y que, a pesar de los desafíos, hay motivos para ilusionarse con lo que viene.

La tendencia no es exclusiva de Colombia. De hecho, el informe explica que este año el optimismo sobre la vida personal alcanzó su nivel más alto desde que se publica el estudio. Ese ambiente es incluso más fuerte en el Sur Global, donde los ciudadanos parecen confiar en su progreso individual por encima del entorno general en el que viven. Mientras en los países del norte el optimismo personal llega al 73%, en el sur se eleva al 78%. Colombia encaja de lleno en esa tendencia, con un 80% de personas satisfechas con su situación actual.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Colombia muestra una brecha significativa
Colombia muestra una brecha significativa entre el optimismo individual y la percepción negativa sobre la situación nacional - crédito Fernando Vergara/AP

Este contraste convive con una percepción crítica sobre las instituciones y la coyuntura nacional. Según los datos del portal FII Priority Compass, el 68% de los colombianos considera que el país va por mal camino, mientras un 32% piensa que avanza en la dirección correcta. La visión sobre el mundo es todavía más dura, el 73% cree que las cosas se están deteriorando a nivel global y solo el 27% ve señales de mejora. Pese a ese telón de fondo, los encuestados aseguran sentir buen pulso personal, lo que habla de la resiliencia como un componente clave del carácter colombiano.

Colombia también destaca por la brecha entre el optimismo personal y el nacional. El estudio señaló que esta distancia no es casual, sino un reflejo de “una confianza creciente en la capacidad individual de progreso frente a una percepción de debilidad institucional”. En otras palabras, aunque el entorno parezca frágil, la gente se siente capaz de salir adelante.

Las inquietudes más urgentes, sin embargo, siguen sobre la mesa. El crimen encabeza la lista de temas prioritarios para los colombianos, el 22% lo ubica como su principal preocupación. Luego aparecen la pobreza y las desigualdades sociales (16%), el desempleo y el terrorismo (12%), y el costo de vida junto con el sistema de protección social (10%).

El 68% de los colombianos
El 68% de los colombianos considera que el país va por mal camino, mientras solo el 32% ve avances positivos - crédito Henry Romero/REUTERS

Pese a ello, muchas de las respuestas revelan una actitud más constructiva frente al futuro, la prioridad personal más mencionada es contar con un empleo o ingresos estables (16%), seguida de la salud física y el acceso a servicios médicos (12%). Un 11% destaca sentirse a salvo del crimen, mientras un 10% enfatiza la importancia del bienestar mental.

En términos globales, las conclusiones de la encuesta reflejan preocupaciones compartidas. Entre los 32 países participantes, que juntos representan al 66% de la población mundial, el costo de vida aparece como el desafío más señalado, el 50% de los encuestados lo identifica como su principal problema. Le siguen el desempleo y la pobreza, ambos con el 36%.

La resiliencia y la confianza
La resiliencia y la confianza en el progreso personal destacan como rasgos clave del carácter colombiano actual - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

También hay una mirada ambiciosa sobre el papel de la tecnología y la salud en los próximos años. El informe recoge que el 77% exige a sus países desarrollar sistemas propios de inteligencia artificial, mientras que el 73% valora la posibilidad de vivir más tiempo con bienestar. Ese deseo, similar en distintas regiones del mundo, sugiere que las personas quieren estabilidad económica, seguridad digital y una vida más sana.