
La representante a la Cámara por el Partido Verde Katherine Miranda lanzó una fuerte crítica a la política de ‘Paz Total’ del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Su mensaje, publicado en la red social X, desató debate político al vincular los resultados electorales del Pacto Histórico con el aumento del riesgo en varios municipios del país.
Katherine Miranda fue directa al señalar que, según datos publicados por La Silla Vacía, el crecimiento electoral de la coalición se concentró en zonas con presencia de grupos armados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su publicación, escribió: “La ‘paz total’ no trajo seguridad, pero sí resultados en las urnas. Según La Silla Vacía, el Pacto creció más en los municipios con mayor presencia de grupos armados. Parece que la indulgencia con los violentos fue su mejor estrategia electoral”.

El mensaje estuvo acompañado de una imagen con un gráfico de barras que, según explicó la congresista, evidencia la relación entre el nivel de riesgo electoral y el aumento del voto por el Pacto Histórico entre la consulta y las elecciones de 2022. Los datos, basados en cifras de la Registraduría y cálculos de la fuente en mención, muestran una tendencia preocupante: a mayor riesgo, mayor crecimiento electoral.
En los municipios clasificados como “sin riesgo”, el crecimiento del Pacto Histórico fue limitado: 2% en Senado y 4% en Cámara; sin embargo, a medida que el riesgo aumentó, también lo hizo el apoyo electoral.
De igual manera, en las zonas con riesgo “bajo”, “medio” y “alto”, los porcentajes se elevaron de forma progresiva, hasta alcanzar los picos más altos en los municipios con riesgo “extremo”: 8% en Senado y 19% en Cámara.

Este comportamiento, según Miranda, cuestiona la efectividad de una política que prometía reducir la violencia, pero que —a su juicio— no logró garantizar seguridad en los territorios. Para la representante verde, el análisis revela un patrón preocupante sobre la forma en que el Gobierno ha gestionado los acuerdos con los grupos armados.
Aunque no hizo menciones directas a funcionarios del Ejecutivo, su mensaje fue interpretado como un reproche a los resultados de la polémica política de ‘Paz Total’.
En la misma publicación, un internauta le preguntó a Miranda si en los territorios mencionados podrían estar presionando a la población para votar, ante lo cual la congresista respondió de forma contundente: “Eso me temo”.

El Pacto Histórico consolidó su fuerza en la periferia
La consulta interna del Pacto Histórico celebrada el domingo 26 de octubre alcanzó 2,7 millones de votos, cifra considerada un éxito por los dirigentes del movimiento, según el análisis publicado por el medio citado anteriormente; sin embargo, los datos del medio revelan transformaciones profundas en la composición territorial y política del apoyo al proyecto de izquierda.
El estudio destaca que el Pacto creció en las regiones apartadas y costeras, pero perdió fuerza en grandes centros urbanos como Bogotá, Cundinamarca y Antioquia. En la capital, la votación se redujo en cerca del 50% frente a los resultados de Cámara de 2022, mientras que en municipios como Bajo Baudó, en Chocó, los votos se multiplicaron por 140. Los apoyos más altos se registraron en Palmito (Sucre) y el Litoral de San Juan (Chocó), donde votó cerca del 30% de la población habilitada.
El medio señala además que las zonas donde más creció el Pacto coinciden con aquellas en las que la Misión de Observación Electoral reportó riesgo por presencia de grupos armados y compra de votos, como lo denunció la congresista Katherine Miranda.

A esto se suma una correlación entre la inversión regional del Gobierno y la votación obtenida: por cada $10.000 millones adicionales invertidos, el porcentaje de votos del Pacto aumenta unos 4 puntos porcentuales, según los cálculos del portal.
Otro punto relevante es la influencia de estructuras políticas locales; el senador Pedro Flórez, sobrino político del contratista Euclides Torres, concentró la mayor parte de sus votos en municipios donde las empresas de este clan tienen concesiones de alumbrado público, allí el congresista obtuvo cinco veces más apoyo que en municipios sin dichos contratos.
El análisis también indica que dentro del Pacto predominan el Polo Democrático y la Colombia Humana, mientras que movimientos como la UP o Progresistas tuvieron un papel secundario. A nivel de género, el liderazgo sigue marcado por los hombres: el 72% de los votos correspondió a candidatos masculinos.
Más Noticias
Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X


