
A pesar de la tendencia a la baja en los mercados internacionales, los colombianos siguen pagando más por la gasolina. De acuerdo con un informe de El Tiempo, el precio internacional del combustible cayó 19,2 % entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, pero en el mismo periodo el valor interno aumentó 1,8 %.
Esta diferencia ha generado un debate sobre las razones detrás de los incrementos constantes, pese a las promesas del Gobierno de ajustar el costo según las referencias globales.
El análisis de El Tiempo señala que el Gobierno Nacional mantiene los aumentos para cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), el cual se disparó por los subsidios aplicados durante la pandemia y el congelamiento de tarifas en años anteriores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En 2022, el déficit alcanzó los 36,7 billones de pesos y, aunque se redujo a 20,5 billones en 2023, aún representa una presión considerable para las finanzas públicas.
El medio recordó que el ajuste en los precios comenzó en octubre de 2022, cuando se implementaron aumentos consecutivos con el propósito de reducir el déficit. Los primeros tres incrementos fueron de 200 pesos por galón, pero con el tiempo las variaciones se hicieron más flexibles. En febrero de 2024, por ejemplo, el alza fue de 256 pesos.

A comienzos de 2024, el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que el precio ya se había nivelado y que a partir de ese momento fluctuaría con el mercado internacional. Sin embargo, los datos de El Tiempo muestran que esa correlación no se ha cumplido. Mientras el precio de la gasolina en el Golfo de México bajó 6,5 % y el dólar en Colombia se depreció 13,6 %, los consumidores locales siguieron enfrentando alzas mensuales.
El diario económico explicó que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha priorizado mantener el subsidio al diésel —utilizado principalmente por el transporte de carga—, trasladando el costo adicional a los compradores de gasolina. Esto implica que el déficit del Fepc se compensa parcialmente con el sobreprecio que pagan los conductores particulares.
El Tiempo destacó que los transportadores de carga han logrado frenar los ajustes del diésel mediante presiones gremiales y advertencias de paro, lo que ha hecho que la carga fiscal recaiga sobre los usuarios de gasolina corriente y extra.
Desde el pasado 24 de octubre, el galón de gasolina aumentó en promedio 100 pesos, con un precio nacional de 15.968 pesos en las 13 principales ciudades del país. Según el reporte, Villavicencio registra el costo más alto con 16.493 pesos por galón, mientras que Pasto mantiene el más bajo, con 14.150 pesos. En ciudades intermedias, el valor se ubica entre 16.000 y 16.400 pesos, dependiendo de la distancia a los centros de distribución.

El medio también recordó que la actual situación se origina en decisiones tomadas durante el gobierno del expresidente Iván Duque, quien en marzo de 2020 redujo 1.200 pesos por galón durante la emergencia sanitaria y mantuvo el congelamiento de precios durante varios meses. Esa medida, aunque alivió temporalmente a los consumidores, generó un hueco fiscal que el Estado aún está tratando de cerrar.
Expertos citados por El Tiempo sostienen que el aumento sostenido de la gasolina podría prolongarse mientras el déficit del Fepc no sea eliminado por completo y los precios internacionales no vuelvan a subir de forma significativa. Añaden que la combinación de una devaluación del peso y la necesidad de mantener la estabilidad fiscal hacen poco viable una reducción inmediata.
Con la tendencia actual, la gasolina en Colombia se mantiene entre las más costosas de América Latina, mientras que los precios internacionales del petróleo continúan estabilizándose
Más Noticias
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: Luis Díaz marcó doblete y fue expulsado en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes
Familia de Jaime Estaban Moreno descartó tomar acciones legales contra discoteca Before Club: “No tiene sentido”
Luis Alfonso Jaramillo, tío de la víctima, indicó que la prioridad es identificar al segundo agresor del estudiante

Dayro Moreno estaría siendo considerado para ser llamado a la selección Colombia: un trámite legal dio pistas
El atacante del Once Caldas se ausentó de las prácticas del martes previas al partido ante Deportivo Pasto, y todo indicaría que Hernán Dario Herrera no contaría con él para los últimos partidos de liga

Petro no fue invitado al acto conmemorativo de los 40 años del Palacio de Justicia: esta es la razón que dio el presidente de la Corte Suprema
El magistrado Octavio Augusto Tejeiro señaló que la ceremonia del 7 de noviembre será un acto solemne y reservado para la Rama Judicial

El aguacate Hass colombiano rompe récords: exportaciones crecen 46% y conquistan nuevos mercados internacionales
Europa, Estados Unidos y Canadá lideran la demanda, mientras el país apuesta por una producción sostenible y de calidad que impulsa a miles de productores rurales

