La circulación de billetes falsos en Colombia continúa siendo una problemática que afecta tanto a la economía como a la confianza en el sistema financiero nacional. En la cotidianidad de comercios, empresas y particulares, la presencia de papel moneda apócrifo representa la posibilidad de perder valor adquisitivo y, en los casos más graves, afrontar situaciones legales adversas.
Por ello, autoridades, bancos y expertos insisten en la necesidad de fortalecer la educación sobre las características de autenticidad de los billetes colombianos. Según el coordinador del Programa de Investigación Criminal y Judicial de la Fundación de Educación Superior Alberto Merani, Daniel Gómez, el primer paso es la observación minuciosa:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Cada billete tiene imágenes, letras y tamaños específicos. En algunos falsos, las letras pueden variar en tamaño o los colores se ven pálidos, lo que es un indicio de falsificación”, explicó Gómez, al detallar los retos y señales más comunes para el ciudadano de a pie.

De acuerdo con expertos y con las campañas educativas del Banco de la República, existen claves prácticas al alcance de todos para diferenciar los billetes genuinos de los fraudulentos:
- Observar los detalles: los billetes colombianos tienen un diseño particular según su denominación. Los ejemplares auténticos presentan imágenes y tipografías perfectamente alineadas, mientras que los falsos suelen evidenciar colores deslucidos y letras desproporcionadas o mal impresas. La revisión visual constituye el primer filtro preventivo.
- Tocar la textura: el papel moneda legítimo posee un relieve que se percibe fácilmente al tacto, especialmente en los rostros, los dígitos y las palabras impresas en las zonas centrales. Esta textura es difícil de replicar en la falsificación convencional, que suele ofrecer un tacto plano y homogéneo.
- Mirar a contraluz: levantar el billete frente a una fuente de luz permite visualizar marcas de agua y filamentos invisibles a simple vista. Además, se puede detectar si el billete ha sido alterado o recompuesto, práctica que consiste en unir dos mitades de diferentes ejemplares para aparentar autenticidad.
- Girar el billete: al inclinar ligeramente el papel, los elementos de seguridad presentan cambios de color notables. Un ejemplo es la flor que decora el billete de 100.000 pesos, que se transforma de verde a azul, o la rana en el de 10.000 pesos, que modifica su tonalidad según el ángulo de observación.
- Verificar con luz ultravioleta: bajo este tipo de iluminación, el billete genuino revela microtextos, imágenes ocultas e iniciales, como la sigla “BRC” del Banco de la República. Es posible también identificar la cinta de seguridad central, que aparece con letras visibles de manera continua a contraluz.

Estas precauciones no solo permiten evitar pérdidas económicas para el ciudadano o los comercios; también contribuyen a la consolidación de una cultura de la legalidad y la confianza en la economía. Reconocer y rechazar billetes falsos fortalece toda la cadena financiera del país.
Por su parte, el Banco de la República recuerda que la falsificación y el tráfico de moneda nacional o extranjera constituyen delitos graves. El Código Penal colombiano contempla sanciones de prisión de hasta 12 y 15 años para quienes produzcan o intercambien billetes falsos. Si una persona intenta circular, a sabiendas, un billete adulterado, puede ser procesada por tráfico de moneda falsificada, incluso si no fue el autor de la falsificación.
Ante la duda sobre la autenticidad de un billete, la recomendación es presentarlo en el Banco de la República para análisis técnico. En caso de que resulte auténtico, el portador recibirá a cambio otro ejemplar de igual denominación o su equivalente. Es importante destacar que la simple posesión de un billete falso no necesariamente implica responsabilidad penal, siempre que la persona pueda demostrar que fue víctima inadvertida de la circulación ilegal.

Finalmente, es fundamental nunca intentar “sacar de circulación” un billete sospechoso entregándolo a un tercero, dado el riesgo legal que implica. Las autoridades, como la Policía Nacional, están a disposición para denunciar y recibir este material, mientras que el Banco de la República ofrece orientación para proteger a ciudadanos, comercios y comunidades. Los diseños de los billetes están protegidos por derechos de autor y cualquier uso con fines comerciales o educativos debe contar con la autorización expresa del emisor.
Más Noticias
La actriz Margarita Rosa de Francisco reflexionó sobre el activismo político: “Va matando el alma”
La actriz colombiana compartió en redes sociales su visión sobre las consecuencias personales de participar activamente en política: asegura que puede afectar la salud emocional y el equilibrio interior

Alemania vs. Colombia: La Tricolor remó con un gol en contra desde los 15 segundos para empatar en el debut de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA
La selección Colombia debutará en el torneo que se juega en Catar ante la vigente campeona, en el estadio Aspire Zone, de la ciudad de Rayán
Cuándo será el próximo partido de la selección Colombia en el Mundial Sub-17: la Tricolor se juega la clasificación a octavos de final
En el primer partido del grupo G, la selección Colombia empató ante Alemania, vigente campeona del torneo, con gol de Juan José Castaño
Tras la polémica con Miss México en Tailandia siendo minimizada como mujer por director de una franquicia, Miss Universe Colombia se pronunció: “Sin ofender, ni subyugar”
En varios países han hecho eco de las declaraciones del director nacional del reinado en Tailandia, que acusó a la mexicana de no querer trabajar y velar por los objetivos del concurso

Ordenan investigar a jueza de Barranquilla por presunto intento de obstaculizar la recaptura de Emilio Tapia, condenado por Centros Poblados
La Comisión de Disciplina Judicial amplió el proceso contra la jueza Claribel Rodríguez por presuntas maniobras que habrían retrasado la captura del empresario, condenado por el desfalco del contrato de Centros Poblados


