Paloma Valencia aseguró que habrían podido sacar al ministro Eduardo Montealegre del Gobierno con una moción de censura: “Salió corriendo”

La senadora del Centro Democrático aseguró que el hoy exministro del Gobierno Petro, de no haber renunciado a su cargo, el Congreso le habría aplicado la moción de censura

Guardar
- crédito @SenadoGovCo/X
- crédito @SenadoGovCo/X

La renuncia del exfiscal Eduardo Montealegre al Ministerio de Justicia, el 24 de octubre de 2025, estuvo antecedida por el anuncio de la senadora Paloma Valencia, a una moción de censura en su contra, luego de haber respaldado el proyecto de una asamblea constituyente por parte del Gobierno nacional.

Luego de que el presidente Gustavo Petro aceptara la decisión de salir del cargo por parte del funcionario, la precandidata presidencial confirmó que el instrumento de control ya había sido respaldado con firmas de varios miembros de diferentes partidos políticos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Con documento en mano, y con un video en su cuenta de X, Valencia así lo confirmó: “Esta era la moción de censura contra el malévolo Montealegre. Veintisiete firmas yo ya había recogido de seis partidos diferentes. Y eso que no tuvimos ocasión de poder recoger el resto de las firmas porque Montealegre salió corriendo antesito”.

Aseguró que el hombre que respalda al Gobierno de Petro, de no haber tomado la decisión, este proceso habría sido histórico en el país, por la connotación que tiene, sacando a un funcionario de su cargo por medio de este método.

“Si hubiéramos podido estrenar la moción de censura, hubiera sido la primera vez que el Congreso de la República se acaba un ministro”.

La parlamentaria expresó que tiene información que la respalda respecto a las actividades de Montealegre.

“Y con buenas razones, porque aquí estamos hablando no solamente de la famosa constituyente que quiere romper el equilibrio de poderes, que quiere brincarse la Constitución del 91, sino de una persona que ha venido atacando al procurador. Lo más grave de todo, aquí tengo las cifras, venía incumpliendo su deber como ministro de Justicia, que tenía que haber defendido el presupuesto de la rama judicial, que terminó siendo bajitico y perdiendo un montón de recursos porque Montealegre no hizo la tarea”.

Finalmente, la integrante del Centro Democrático dijo que en caso de que logre llegar a la Casa De Nariño en 2026, será la primera en combatir la corrupción y otro tipo de delitos con medidas contundentes: “Mejor dicho, les voy a compartir estos argumentos que son clave para que ustedes sepan por qué Montealegre tenía que salir. Y lo sacamos. Yo soy la garantía que conmigo los violentos y los corruptos van para afuera”.

Carta de renuncia de Montealegre

Eduardo Montealegre, presentó su renuncia irrevocable tras recibir la solicitud del presidente Gustavo Petro. En una carta dirigida al mandatario, justificó su salida por la “profunda indignación por el prevaricato en que incurrió el Tribunal de Bogotá al absolver un criminal de guerra, un corrupto: Álvaro Uribe Vélez”.

Luego de todas las controversias
Luego de todas las controversias en las que se ha visto el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, el presidente Gustavo Petro le habría solicitado la renuncia en la mañana del viernes 24 de octubre de 2025 - crédito redes sociales/X

En el documento, el exministro denunció la existencia de un entramado de impunidad y complicidad institucional, señalando que “un ilícito avalado por el establecimiento de Colombia y un premio nobel de la paz servil ante él, pusilánime”, en referencia a la presunta protección de sectores del poder y figuras internacionales hacia Uribe Vélez.

Montealegre anunció que llevará su reclamo a instancias internacionales: “Como víctima de Uribe, debo retomar el ejercicio de mis derechos para impedir que sus actos queden en la impunidad. Esto implica que, es mi deber, acudir a los tribunales internacionales para clamar por el fin de su violencia sistemática contra el pueblo humilde y trabajador”.

La propuesta de Montealegre contempla
La propuesta de Montealegre contempla mecanismos de rebaja de penas y la posibilidad de reclusión en sitios especiales, distintos a las cárceles tradicionales, para líderes de organizaciones narcotraficantes - crédito presidencia

El exministro expresó su desconfianza en la justicia colombiana, anticipando que “es predecible que la Corte Suprema, cooptada por el verdugo de la justicia que en el pasado la ultrajo y doblegó, lo absuelva”. Además, advirtió que “la Fiscalía General de la Nación, no actuará para sancionar los delitos de lesa humanidad del Aro y la Granja realizadas por Uribe, ni las vinculaciones de él y su familia con el paramilitarismo”.

Montealegre sentenció: “Uribe es el amo de la justicia, y ella, como esclava, se inclina sumisa ante su inmenso poder. Yo no lo haré”, entre otras especificaciones referentes al tema.

Al final de la misiva, el exministro agradeció la confianza de Petro y defendió la asamblea constituyente como “el único camino que nos queda para derrotar el establecimiento y la nueva gobernanza paramilitar que quiere imponerse de nuevo sobre nuestro país. Gobernanza liderada por Álvaro Uribe, amparado por sectores de la justicia”. La carta concluyó con una advertencia personal al presidente: “Cuídese mucho: en palacio hay traidores que acechan con dagas peligrosas”.