
Han pasado nueve meses del episodio que marcó el declive en las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos, que hoy tienen al presidente de la República, Gustavo Petro, con su Gobierno, descertificado en la lucha antidrogas, sin visa por incitar a los soldados norteamericanos a rebelarse en contra de Donald Trump y, como si fuera poco, incluido en la temible Lista Clinton: que, en términos prácticos, representa su “muerte financiera”.
La jornada del domingo 26 de enero de 2025 ha sido identificada como la génesis de un camino de “no retorno”, en el que el jefe de Estado, con un mensaje publicado a las 3:40 a. m., desató una fuerte represalia por parte del Ejecutivo norteamericano: pues su negativa a recibir cerca de 160 deportados desde ese país hizo que desde Washington se tomaran una serie de determinaciones de las que, a decir verdad, poco o nada se conocía de manera pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Uno de los protagonistas de primer orden de ese caótico día fue Luis Gilberto Murillo: que, tras servir como embajador de Colombia en los EE. UU. fungía como ministro de Relaciones Exteriores. Con precisión quirúrgica, trató de recomponer las relaciones, logrando al final del día contener -al menos- lo que hubiera sido una cascada sin precedentes de sanciones contra el país; sin embargo, lo que parecía ser un nuevo comienzo, se convirtió en el “principio del fin”.

En diálogo con Infobae Colombia, el hoy aspirante al primer cargo de la Nación, en una candidatura que espera validar con más de 630.000 firmas, se desmarcó del momento actual por el que atraviesan las relaciones entre ambos países. Y, en especial, de la manera en que el jefe de Estado ha intensificado su discurso contra el que es, aún, el principal socio comercial y estratégico del país, por lo que fue enfático en que es necesario reconstruir el canal diplomático.
Luis Gilberto Murillo recordó el “inicio del fin” en las relaciones entre Colombia y EE. UU.
Para Murillo, hay una verdad de a puño: la interacción entre ambos países trasciende los gobiernos y los ciclos políticos. “Es una relación que va mucho más allá, porque es de la gente, con vínculos tan estrechos que hay en temas económicos, comerciales y de seguridad; pero sobre todo culturales. Tenemos tres millones de colombianos y colombianas en los Estados Unidos que impactan a casi 12 millones de personas en Colombia”, afirmó el excanciller.
Y sostuvo que su experiencia personal como exiliado en Estados Unidos y su ascenso en esa sociedad, en la que estuvo por más de una década, le permitieron comprender la importancia de estos lazos, especialmente para comunidades tradicionalmente excluidas en Colombia. Fue entonces cuando recordó, en su visita a esta redacción, cómo se vivió un episodio crítico que, en su concepto, puso en jaque la estabilidad económica y política del país.

Destacó cómo, desde su óptica, Colombia fue el primer país que aprendió a negociar con Trump. “Lo que me correspondió liderar ese domingo, sin jactancia alguna, salvó literalmente la economía colombiana”, dijo sin titubeos el exfuncionario. E insistió en que fue, sin duda, “el domingo de pesadilla” para la diplomacia colombiana, pues puso a prueba su talante en el cargo, a niveles insospechados, pero también evidenció sus profundas diferencias con Petro.
Las consecuencias que se venían para el país, de acuerdo con Murillo, eran catastróficas en diferentes campos. No solo habló de sanciones en asuntos consulares, con temas como el de la expedición de visas para los ciudadanos del común, sino además duras represalias con la entrada a suelo norteamericano de funcionarios del Ejecutivo, pero lo más grave, de representantes de la banca multilateral, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Todos los funcionarios que arribaron esa semana antes que se levantara la minisanción, que llegaron a Washington con visa diplomática, pero que no tenían nada que ver con el Gobierno colombiano, les cancelaron la visa”, contó el excanciller, que al ver una dicotomía en la manera de manejar las relaciones con la potencia mundial, prefirió dar un paso al costado y cumplir con su anuncio de que no duraría más de dos años como parte del gabinete.
Además, se impusieron aranceles del 25% y 50%, lo que, según sus palabras, de haber entrado finalmente en vigencia, “le hubiese dado un duro golpe a la economía. Estábamos hablando de millones de empleos, porque es el país a donde más exportamos: el 30% de lo que se hace acá. Es nuestro principal socio comercial”, dijo Murillo, que no estuvo de acuerdo con que se rompiera ese vínculo bilateral con este país, con el que se vive el peor momento en la alianza.

La coyuntura, en ese entonces, agravó la situación, ya que el país se encontraba a dos semanas del día de San Valentín, la fecha de mayor venta de flores cultivadas en Colombia. “Se hubiese quebrado totalmente el sector floricultor. Pero lo de los aranceles era nada comparado con las sanciones financieras, que no está en juego ahora. Era que prácticamente los bancos colombianos quedaban bloqueados“, advirtió el exfuncionario, que tuvo otro enfoque en este diferendo.
Los diálogos que, en su momento, permitieron superar la crisis entre Colombia y Estados Unidos; pero que no fueron refrendados
El exembajador reconoció que la gestión de la crisis requirió una negociación compleja, en la que fue crucial el funcionario estadounidense Mauricio Claver-Carone. “Había voluntad política. Él jugó un papel muy importante con su voluntad política y la de nosotros. Nosotros logramos, pues todo lo que ustedes ya saben, pero el desafío fue muy complejo”, relató Murillo a Infobae Colombia, en el que lamentó la situación actual entre ambos gobiernos.
El acuerdo alcanzado permitió suspender las sanciones y establecer un cronograma para su levantamiento, lo que evitó un colapso económico. “Se solucionó de fondo el impasse. Lo que teníamos en mente como equipo en ese momento era que no llegáramos sin una solución al día siguiente, porque se nos caía la economía colombiana”, explicó el exfuncionario, que si bien en su momento pudo solventar la crisis, fue opacado con decisiones posteriores.

Ante este complejo escenario y las discrepancias con el primer mandatario sobre el manejo de la relación con Estados Unidos, lo llevaron a apartarse de su cargo. “Creo que el Gobierno se fue cerrando mucho más y, en últimas, diferencias políticas en términos del manejo de la relación con los Estados Unidos, pues llevaron a que finalmente me retirara”, reconoció el excanciller y exembajador, que al llegar a la administración Petro renunció a su ciudadanía ‘gringa’.
Todo esto, teniendo de precedente que desde mediados de 2022 buscó garantizar un ‘aterrizaje tranquilo’ entre la administración Petro y la del otrora presidente Joe Biden. “Había muchas desconfianzas y lideramos un proceso de construcción que funcionó bien. Logramos, lo que no tiene precedentes, cuatro reuniones de ambos en un año, y casi 70 entre las delegaciones, con un funcionario de alto nivel de Washington en Bogotá y viceversa”, puntualizó Murillo.
Es por ello que el exembajador enfatizó la necesidad de mantener una cooperación estrecha con ese país para garantizar la seguridad y el funcionamiento institucional. “La operatividad de nuestra fuerza pública, de la policía, el ejército, el sistema judicial y las redes del sector de inteligencia, tiene mucho que ver con la capacidad que tengamos de coordinarnos bien con esta potencia, que ha castigado a Petro y su círculo cercano, con fuertes restricciones.
Más Noticias
EN VIVO, así va el paro de moteros en Bogotá: caos en el portal Américas y bloqueos en vías principales
Según lo dispuesto en el Decreto Distrital 528 de 2025, estas medidas buscan prevenir incidentes de seguridad vial y desórdenes urbanos durante el fin de semana festivo

Fiscal Luz Adriana Camargo se pronunció sobre la inspección a la sede de Colombia Humana: “Llegaremos hasta las últimas consecuencias”
La jefe del ente acusador explicó que las diligencias, centradas en dos líneas de investigación, buscan esclarecer posibles irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022

Tras la eliminación, Millonarios podría sumar a un volante proveniente del fútbol israelí para 2026: tiene experiencia en el FPC
El conjunto Albiazul busca perfilar una nómina competitiva de cara a la próxima temporada, en la que tienen la chance de disputar la Copa Sudamericana si terminan bien el 2025

Caso Miguel Uribe Turbay: capturaron en Meta a alias El Viejo, que estaría por encima de “El Costeño” en la estructura criminal
Autoridades detuvieron a un presunto cabecilla criminal vinculado al asesinato del exsenador, que será trasladado a Bogotá para enfrentar cargos

Chelsea vuelve a tener un colombiano en sus filas: este es el jugador que integrará al equipo campeón del mundo
Los Blues, que son de los clubes más poderosos en la actualidad, firmaron contrato con una joven promesa que también se encuentra en el radar de la selección Tricolor


