Mauricio Cárdenas acusa al Gobierno Petro de usar contratistas con fines políticos

El precandidato presidencial Mauricio Cárdenas denunció presiones a contratistas para renunciar y ser reemplazados por personas cercanas al Gobierno, advirtiendo sobre el uso de las OPS con fines electorales

Guardar
 - crédito Infoabe
- crédito Infoabe

El precandidato presidencial Mauricio Cárdenas cuestionó la forma en que el Gobierno estaría utilizando los contratos de prestación de servicios para favorecer intereses políticos de cara a las elecciones de 2026.

Según denunció el exministro de Hacienda, la firma masiva de órdenes de prestación de servicios (OPS) en los últimos meses habría influido en la reciente consulta del Pacto Histórico.

Este es el boletín 69
Este es el boletín 69 de la Registraduría, con el 100% de las mesas escrutadas, en las que se registró la contundente victoria de Iván Cepeda en la consulta del Pacto Histórico - crédito Registraduría

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cárdenas sostuvo que este tipo de prácticas podría representar un uso indebido de los recursos públicos, con posibles implicaciones en la transparencia de los procesos electorales. En declaraciones recogidas por Semana, el dirigente señaló que “la consulta presidencial del Pacto Histórico estuvo influenciada por la creación de órdenes de prestación de servicios en las entidades públicas”.

El precandidato afirmó que los contratos firmados entre enero y octubre de 2025 fueron empleados para fortalecer la coalición oficialista. “Quiero denunciar públicamente que estamos presenciando un episodio de clientelismo y manipulación política por parte del Gobierno, con claros fines de compra de apoyos y preparación de las elecciones de 2026”, expresó.

De acuerdo con su denuncia, se habrían registrado cerca de 661.000 contratos de OPS durante ese periodo, cifra que calificó como “alarmante”. Aseguró que detrás de cada uno de esos contratos podría haber un compromiso político, lo que, a su juicio, pondría en riesgo la equidad del escenario electoral.

Cárdenas también advirtió que en diferentes entidades públicas se habría pedido la renuncia a contratistas con el fin de reemplazarlos por personas afines al Gobierno. Según su planteamiento, esta sería una estrategia orientada a asegurar respaldo político en futuras contiendas.

“La consulta de ayer estuvo arbitrariamente influenciada por las Órdenes de Prestación de Servicios (OPS). Hoy se conoció una cifra alarmante: 661.000 contratos de OPS firmados en lo que va del año. Detrás de cada uno de esos contratos hay dos o tres votos comprometidos, y allí están los resultados de la consulta”, manifestó.

Contratos por prestación de servicios
Contratos por prestación de servicios con el Estado colombiano (Freepik)

El también exfuncionario de Estado relacionó la cifra de contrataciones con el desempeño electoral del Pacto Histórico, afirmando que la ampliación del número de OPS coincidió con el crecimiento en los resultados de la coalición. En ese contexto, advirtió sobre el riesgo de que estas prácticas se repitan en las elecciones de 2026. “Ya vieron que el método les funcionó ayer, y pretenden repetirlo el próximo año. Eso es clientelismo descarado que destruye la democracia y pone en riesgo las finanzas públicas”, señaló.

En su intervención, Cárdenas subrayó que la magnitud de las contrataciones refleja una posible desviación del propósito inicial de las OPS, creadas para atender necesidades temporales del Estado, no como mecanismo de influencia política. Consideró que, si las cifras se confirman, sería necesario que los organismos de control revisen los procesos de contratación.

El presidente colombiano Gustavo Petro
El presidente colombiano Gustavo Petro vota en la consulta de la coalición Pacto Histórico para elegir a su candidato a las elecciones presidenciales de 2026, en Bogotá, Colombia, Octubre 26, 2025. REUTERS/Luisa González

El precandidato agregó que la rotación constante de contratistas por motivos políticos puede afectar la estabilidad administrativa y la eficiencia institucional. Según explicó, la sustitución de personal técnico por simpatizantes políticos genera pérdida de conocimiento, disminuye la productividad y altera la planeación de los programas públicos.

Cárdenas reiteró su preocupación por el impacto financiero de las OPS en el presupuesto nacional, al indicar que el aumento en su número eleva el gasto público y compromete la sostenibilidad fiscal. Por ello, insistió en la necesidad de establecer mecanismos de control más estrictos y de garantizar transparencia en la vinculación del personal contratado.

En la misma línea, hizo un llamado a la ciudadanía para exigir mayor rendición de cuentas y evitar que los recursos estatales sean empleados con fines electorales. A su juicio, la vigilancia ciudadana y el trabajo de las entidades de control resultan fundamentales para evitar que la contratación pública se convierta en un instrumento de manipulación política.

La denuncia de Cárdenas se produce en un contexto de alta tensión política, tras los resultados de la consulta presidencial del Pacto Histórico, que consolidó el liderazgo del sector afín al presidente Gustavo Petro dentro de la izquierda. El exministro, quien recientemente presentó una alianza con otros dirigentes de centro, busca proyectarse como una alternativa para los comicios del próximo año.

Hasta el momento, el Gobierno no se ha pronunciado sobre las declaraciones del precandidato. Las acusaciones, sin embargo, abren un nuevo debate sobre el uso de los contratos públicos en el marco electoral y las implicaciones éticas que puede tener la gestión de las OPS durante periodos preelectorales.