
La integración de Davivienda y Scotiabank bajo el nuevo holding Davivienda Group marcó un paso muy importante para el sector financiero latinoamericano. El anuncio de la creación de esta sociedad controladora para las operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá, junto con el lanzamiento de una oferta pública de acciones, captó la atención de inversionistas, reguladores y sindicatos.
Dicha operación busca consolidar la presencia regional de Davivienda Group mediante la integración de las operaciones de Scotiabank en los tres países mencionados. La compañía estructuró la operación por medio de la constitución de un holding en Panamá, desde donde se coordinarán las actividades de las filiales. La decisión estratégica tiene como objetivo fortalecer la posición competitiva del grupo en el mercado latinoamericano y facilitar la gestión de sus activos y pasivos en la región.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La integración se materializa mediante una oferta pública de acciones que incluye títulos comunes y preferidos. La Asamblea de Accionistas de Davivienda Group aprobó la emisión de 116,6 millones de acciones preferidas, equivalentes a $3,46 billones, y 437.142 acciones comunes, por un monto de $12.983 millones. Los títulos preferidos, que no otorgan derecho a voto, pero sí garantizan dividendos fijos, están dirigidos a los actuales tenedores de acciones preferenciales del Banco Davivienda.

Por su parte, las acciones comunes, con derecho a voto, se ofrecen a los titulares de acciones ordinarias de la entidad.
El precio de suscripción para ambas clases de acciones se fijó en $29.700 por título, y el periodo de la oferta se extiende del 28 de octubre al 19 de noviembre. La oferta de acciones preferidas comprende 116.601.012 títulos, y que la suscripción no se hace mediante pago en efectivo, sino a través de un canje de acciones: por cada acción del Banco Davivienda, el inversionista recibirá una acción equivalente de Davivienda Group. La modalidad busca mantener la proporcionalidad entre los accionistas y evitar diluciones de participación.
Aspectos regulatorios y bursátiles
En el ámbito regulatorio, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) autorizó la inscripción de Davivienda Group S.A. como emisor extranjero de valores en el Registro Nacional de Valores y Emisiones (Rnve). La aprobación faculta a la sociedad para llevar a cabo ofertas públicas de acciones en el mercado colombiano, bajo los lineamientos y requisitos establecidos por la normativa vigente. Los documentos oficiales, incluidos el prospecto de información y los avisos de oferta pública, están disponibles para consulta de los inversionistas en el Rnve.

Adicionalmente, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) dio luz verde a la inscripción de las acciones preferidas de Davivienda Group en el mercado de renta variable, lo que permitirá la negociación una vez concluida la oferta y completados los trámites reglamentarios. El paso representa un avance para la liquidez y visibilidad de los títulos en el mercado bursátil nacional.
Reacciones sindicales y perspectivas laborales
El proceso de integración ha generado un fuerte rechazo en el ámbito sindical. La Asociación Colombiana de Empleados Bancarios (Aceb) manifestó su preocupación por el impacto de la integración en la estabilidad laboral del sector. Según denunció la misma, la creación del holding en Panamá responde a intereses económicos y utiliza una jurisdicción que califican como “paraíso financiero”. El sindicato advierte que la entrada en vigor de la integración, prevista para el 1 de noviembre, implicará la externalización del manejo de la cartera y la ausencia de garantías para la reubicación de trabajadores, lo que, en su opinión, se traducirá en despidos bajo la figura de fuerza mayor.
La Aceb también acusa a Davivienda de prácticas antisindicales y señala los despidos en el departamento de cartera como evidencia de sus denuncias. Ante este panorama, el sindicato hizo un llamado a la unidad y la defensa de los derechos de los empleados bancarios, subrayando la importancia de la solidaridad en un contexto de transformaciones profundas para el sector.
Implicaciones para el sector financiero y perspectivas
Mientras las fuentes financieras destacan el fortalecimiento regional y la ampliación de la base accionaria como beneficios clave de la integración, la perspectiva sindical pone el foco en los riesgos para el empleo y los derechos laborales. La coexistencia de estas visiones contrapuestas refleja la complejidad de una operación que, más allá de su dimensión financiera, plantea interrogantes sobre el futuro del trabajo en la banca y el equilibrio entre eficiencia corporativa y protección social.
De esta manera, la exigencia de la Aceb de que se respeten la estabilidad laboral y los derechos de asociación subraya que las transformaciones empresariales afectan no solo los balances y mercados, sino también la vida y el proyecto personal de miles de trabajadores.
Más Noticias
“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro
La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

Estados Unidos frenaría la ayuda a Colombia o sigue intacta tras el choque con Petro; esto se sabe
Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración Trump completan más de tres semanas sin señales de distensión. En Washington, el debate sobre la cooperación con Colombia se mantiene en el centro de la discusión política

Tras 15 años apagada, Medellín rehabilitará la pantalla de agua del parque Bicentenario
Las obras comprenden la recuperación de 100 metros cuadrados y una inversión de $91.300.000, con el propósito de transformar el área en un espacio de infraestructura verde

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán pensionarse con menos edad y semanas cotizadas
En medio del debate por la reforma pensional, Colpensiones confirmó nuevas alternativas para los afiliados que no cumplen los requisitos actuales. Las opciones buscan aliviar a quienes han cotizado parcialmente o trabajan en la informalidad

“Hasta $100 millones por información”: Sincelejo lanza ofensiva contra la extorsión
El alcalde Yahir Acuña anunció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por datos que permitan identificar a los responsables de extorsiones en Sincelejo. La medida busca frenar el aumento de este delito en la capital sucreña


