Calidad del aire de Bogotá: revelan la mayor causa de contaminación, afecta especialmente a las localidades del suroccidente

La modernización del transporte público y el fondo Foncarga buscan reducir emisiones nocivas, mientras se implementan estrategias de reverdecimiento y restauración ecológica en zonas críticas de la ciudad

Guardar
Las actividades de construcción y
Las actividades de construcción y el uso de maquinaria amarilla representan cerca del 20% de las emisiones totales de material particulado - crédito Secretaría de Ambiente

El polvo que se levanta por el tránsito de vehículos en vías sin pavimentar es la mayor causa de contaminación por material particulado fino (PM2.5) en el aire de la capital, según reveló el más reciente Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio y Carbono Negro de Bogotá 2023, elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente.

El informe, próximo a publicarse, identifica las fuentes principales del deterioro de la calidad del aire en la ciudad y destaca los retos urgentes para reducir la exposición a uno de los contaminantes más perjudiciales para la salud pública, así lo precisó la entidad distrital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con los resultados, la resuspensión de polvo en vías aporta cerca del 40% del total de emisiones de PM2.5, y el tránsito en vías no pavimentadas concentra aproximadamente el 85% de esas emisiones. El segundo factor de mayor impacto son las fuentes móviles en carretera, responsables del 28% de las emisiones, categoría que incluye la combustión y el desgaste de frenos y llantas.

El polvo generado por el
El polvo generado por el tránsito en vías sin pavimentar es la principal fuente de contaminación por material particulado fino (PM2.5) en Bogotá, según el Inventario de Emisiones 2023 - crédito Alcaldía de Bogotá

Dentro de este grupo, el transporte de carga representa el 33%, seguido de vehículos livianos y taxis (16%) y buses intermunicipales (7%). En tercer lugar, se encuentra el sector de la construcción y el uso de maquinaria amarilla, que suman cerca del 20% de las emisiones totales.

“El Inventario de Emisiones Contaminantes de Bogotá muestra que para 2023 las principales fuentes de material particulado fino (PM2.5) son el tránsito en vías sin pavimentar, el transporte de carga y las actividades de construcción y maquinaria amarilla. Estas fuentes representan el 64,2 % del total de las emisiones de PM2.5 en la ciudad y se concentran principalmente en el suroccidente de Bogotá”, explicó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

El análisis reveló que en el suroccidente, donde residen alrededor del 33% de los bogotanos, la problemática es crítica. Localidades como Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Fontibón son las más afectadas, concentrando la mayor parte de las emisiones peligrosas debido al alto flujo de camiones, la presencia de grandes extensiones de vías no pavimentadas y la intensa actividad constructora.

El transporte de carga aporta
El transporte de carga aporta el 33% de las emisiones móviles de PM2.5, seguido por vehículos livianos, taxis y buses intermunicipales, según la Secretaría de Ambiente - crédito Nathalia Angarita/REUTERS

En contraste, el informe subraya resultados positivos en la modernización del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), que gracias a la incorporación de 1.486 buses eléctricos en su flota, redujo su aporte a las emisiones de PM2.5 a solo el 1,4%. Para 2027, la administración proyecta que el 21% de la flota opere con tecnologías de cero emisiones, fortaleciendo la tendencia hacia una movilidad más limpia.

Frente al panorama, la administración implementó estrategias integrales para combatir la contaminación, con énfasis en el mantenimiento y pavimentación de vías. Se han intervenido más de 3,4 millones de metros cuadrados de malla vial y se ha priorizado el reverdecimiento del sur y occidente: en Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha pavimentado 153.219 m² y sembrado más de 2.600 árboles nuevos, junto a 15.129 m² de jardines y 126.879 m² de zonas verdes.

A esto se suma la creación de la primera Zona Urbana por un Mejor Aire (Zuma) Bosa-Apogeo, donde residen más de 35.000 personas. Allí se ha disminuido el polvo mediante el mantenimiento de 2 km de vías, la plantación de 250 árboles y la recuperación de más de 100 m² de jardines. Un ejemplo representativo es la transformación urbanística del Jardín Infantil Olarte, que convertirá 404 m² de cemento y áreas destapadas en espacios verdes permeables, mejorando la salud y el entorno de decenas de niños de la zona.

La incorporación de 1.486 buses
La incorporación de 1.486 buses eléctricos al Sitp redujo su aporte a las emisiones de PM2.5 a solo el 1,4%, impulsando la movilidad limpia en Bogotá - crédito TransMilenio

Para enfrentar la contaminación derivada del transporte de carga, Bogotá lanzó Foncarga, el primer fondo nacional destinado a renovar camiones de más de 20 años por tecnologías limpias. El fondo ya cuenta con 81 transportadores inscritos y aspira a modernizar 576 vehículos para 2035, reduciendo así emisiones peligrosas en los corredores logísticos más críticos.

En paralelo, el distrito y el Jardín Botánico lideran la restauración ecológica de los Cerros Orientales y la consolidación de corredores y bosques urbanos en localidades afectadas, con metas de restaurar 21 millones de m² hacia 2027.

El Inventario de 2023 dejó en evidencia que los esfuerzos institucionales deben centrarse en la pavimentación de vías, la transición tecnológica del transporte de carga y la transformación de los entornos urbanos para revertir la tendencia de deterioro ambiental, especialmente en zonas del suroccidente bogotano.