Mientras los ‘influencers’ brillaron, los veteranos políticos perdieron posiciones: así fue el balance de la consulta del Pacto Histórico

El ascenso de creadores digitales al tope de las listas se hizo visible, mientras el electorado relegó a políticos establecidos, según las cifras arrojadas en el más reciente proceso interno del movimiento de izquierda

Guardar
- crédito Cristian Bayona/Colprensa/Redes sociales
- crédito Cristian Bayona/Colprensa/Redes sociales

El resultado de la consulta interna del Pacto Histórico sorprendió al revelar un ascenso marcado de influenciadores digitales y la pérdida de fuerza de varios políticos con trayectoria en el Congreso.

El proceso, realizado en las listas para Senado y Cámara, mostró el impacto reciente de las plataformas digitales en la conformación de candidaturas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El influenciador Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, conocido como Wally y quien ha respaldado públicamente al Gobierno nacional, obtuvo la mayor votación en la consulta interna al Senado, con aproximadamente 143.514 votos, lo que representa 7,66 por ciento del total registrado para la lista de precandidatos a esa corporación.

Ante este fenómeno, Infobae Colombia habló con Patricia Muñoz Yi, directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana, que aseguró que este “fenómeno no resulta nuevo”.

“El tema de las redes sociales se ha vuelto central en la realización de campañas electorales. Otorgan a los candidatos cercanía e inmediatez con sus potenciales electores. En el caso de Wally, por ejemplo, su apoyo previo a decisiones y políticas del presidente Gustavo Petro ya era conocido en redes, donde ha mantenido una interacción doble: informa, apoya, pero también recibe inquietudes y opiniones de los ciudadanos. Estos precandidatos llegaron a la consulta con trabajo previo en redes y con una posición muy clara de apoyo a Petro, lo que les dio ventaja en una campaña corta y llena de dudas, como fue esta consulta”, indicó la académica a este citado medio.

La lista al Senado también registró la aparición de otros perfiles ajenos a la política convencional, como el caricaturista Julio César González y la comunicadora y actriz Alejandra Omaña, aunque ninguna de estas dos candidaturas logró ubicarse entre los primeros lugares alcanzados por Rodríguez.

Los aspirantes electos conformarán las
Los aspirantes electos conformarán las listas del Pacto Histórico en 2026 - crédito Luisa González/Reuters

En contraste, figuras políticas tradicionales enfrentaron resultados adversos. La senadora Isabel Cristina Zuleta, conocida recientemente por su influencia en el Palacio de Nariño, obtuvo 25.011 votos, ubicándose lejos de las posiciones más altas y quedando en una situación difícil para retener su curul.

“El fenómeno de que los ciudadanos respalden con su voto a figuras que ya han trabajado en redes sociales y que son conocidas no resulta nuevo. En elecciones pasadas vimos resultados similares, como el de JP Hernández. En el pasado, algunos elegidos se han apoyado en redes sociales porque tienen un gran número de seguidores y les resulta más sencillo pedir apoyo electoral directamente que realizar toda una campaña tradicional, como hicieron otros candidatos”, expresó Patricia Muñoz a Infobae Colombia.

En la consulta para la Cámara de Representantes por Bogotá, María Fernanda Carrascal encabezó los resultados al obtener 62.796 votos, consolidando su posición como referente de izquierda en la ciudad.

En segundo lugar, se ubicó Laura Daniela Beltrán Palomares, conocida como Lalis, quien sumó 25.741 votos. Beltrán Palomares ganó visibilidad mediante su actividad en redes sociales durante las protestas del paro nacional bajo el gobierno de Iván Duque y, posteriormente, firmó contratos significativos con entidades públicas durante la administración de Gustavo Petro.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia (2022-2026) - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

La académica afirmó que esto no solo se trata de “cambio generacional”, sino de una “transformación” en al sociedad en forma de comunicar.

“No se trata solo de un cambio generacional que afecta a los más jóvenes, sino de una transformación que ha cambiado la forma de relacionarnos social y políticamente. A lo largo de varias campañas se ha visto la importancia de las redes en el ejercicio comunicativo de las campañas electorales”, expresó Patricia Muñoz Yi.

Además, indicó que eso también se ha visto en los gobiernos, que utilizan cada vez más las redes sociales.

El proceso electoral representó un
El proceso electoral representó un desafío técnico y político para la entidad y para el Pacto Histórico, que buscaba medir la dinámica del electorado progresista - crédito Lina Gasca/Colprensa

“Sin embargo, este cambio comunicacional no es lo único relevante. Se ha hecho evidente no solo con el marketing electoral, sino también en el ejercicio de gobierno: los gobiernos utilizan cada vez más las redes sociales por su inmediatez, capacidad de masificación y alcance, lo que les permite llegar a un público numeroso que amplifica el mensaje. Las redes llegaron para quedarse y están generando cambios en la comunicación social y política”, aseveró Patricia Muñoz a Infobae Colombia.