Laboratorios farmacéuticos alertan que deuda del sistema de salud supera los $30 billones: “Todo el sistema se ve comprometido”

El sector farmacéutico enfrenta una deuda histórica que pone en jaque la continuidad de tratamientos, mientras aumentan las quejas y se agrava la situación de pacientes

Guardar
El suministro de medicamentos se
El suministro de medicamentos se ve comprometido - crédito Catalina Olaya

La situación del sistema de salud del país es cada vez más crítica por cuenta de las demoras en la atención de los pacientes por parte de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y la escasez de medicamentos que limita la continuidad de los tratamientos y, por ende, dificulta la calidad de vida de personas que tienen que convivir de por vida con sus padecimientos.

De acuerdo con la más reciente actualización del estudio de cartera presentada por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) durante el AFI Summit 2025, la deuda acumulada del sector farmacéutico alcanzó los $4,2 billones en el segundo trimestre del año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según la agremiación, la cifra de la deuda no solo representa la dimensión de la problemática que afecta a miles de pacientes en todo el país, sino la profunda afectación en la sostenibilidad de la cadena de suministro de medicamentos y el acceso a tratamientos en diferentes regiones del territorio nacional.

El informe revela que el 35,3% de esa deuda corresponde a cartera vencida, una muestra de un alarmante aumento en la morosidad y, con ello, en los riesgos inmediatos para la continuidad de los servicios farmacéuticos y la entrega oportuna de medicamentos a los usuarios del sistema de salud.

Según Ignacio Gaitán, presidente de Afidro, en declaraciones entregadas a Blu Radio, la advertencia surge porque se observa un deterioro estructural de las finanzas del sector que resulta en un fenómeno que impacta en la prestación de servicios y el suministro de medicamentos.

Gaitán explicó las implicaciones del
Gaitán explicó las implicaciones del deterioro de las finanzas del sistema - crédito @ignaciogaitanvillegas/Instagram

El dirigente recalcó que el quebrantamiento de la cadena financiera compromete todo el sistema, algo que, según explicó, se pudo haber anticipado con la alerta lanzada por la Contraloría General de la República sobre la situación financiera de la Nueva EPS.

“Como la Contraloría lo indicó hace unas semanas con el caso de la Nueva EPS, lo que estamos viendo es un desfinanciamiento que afecta dos temas fundamentales: el acceso a la prestación de servicios y el acceso a medicamentos. Cuando se rompe la cadena financiera, todo el sistema se ve comprometido”, indicó el dirigente al medio de comunicación citado.

Adicionalmente, según Gaitán, el sistema de salud, en su conjunto, acumula una deuda cercana a los $30 billones. De esta cifra, $24 billones corresponden a pasivos con proveedores y prestadores de servicios, y los restantes $4 billones pertenecen específicamente a la industria farmacéutica.

Para Gaitán, la problemática se
Para Gaitán, la problemática se pudo anticipar con la situación de la Nueva EPS - crédito Leonardo Duque

Para el dirigente, el informe de la organización que preside, más allá de la magnitud del endeudamiento del sistema, revela un desgaste financiero que está teniendo consecuencias en la vida de los colombianos, como evidencia el aumento de más de un millón de quejas relacionadas con el acceso a servicios y tratamientos, y un crecimiento de más del 30% en las dificultades para obtener citas médicas dentro del sistema.

Uno de los puntos más críticos destacados por el estudio es la situación de los gestores farmacéuticos, quienes concentran $2,73 billones, lo que corresponde al 64% del total de la deuda contraída con el sector. Según Afidro, este patrón de endeudamiento genera impactos inmediatos en la cadena de dispensación y entrega de medicamentos, así como en la estabilidad de los flujos financieros en los eslabones de producción, logística y provisión de insumos farmacéuticos.

En este sentido, Afidro advierte que sobre el cierre de 6.084 servicios de salud durante 2025, lo que refleja un aumento del 33% en los niveles de insatisfacción de los usuarios, así como recurrentes retrasos en la entrega de medicamentos y tecnologías médicas.

Diariamente, se registran largas filas
Diariamente, se registran largas filas en los dispensarios farmacéuticos - crédito Rodrigo Abd/AP Foto

Por ello, insisten en que el deterioro de la cartera no solo representa rompe el ciclo completo de dispensación, entrega y prestación de los servicios de salud en el país.