La controversia sobre el futuro de la operación de Ecopetrol en la cuenca del Permian, en Estados Unidos, por la que el presidente Gustavo Petro insiste en vender, sigue generando debate en Colombia y más ahora con la publicación de un informe de BTG Pactual que analiza la rentabilidad y los desafíos de este activo estratégico. El documento destaca la presión política ejercida por el mandatario para que la petrolera estatal venda su participación en el Permian, mientras que expertos y exfuncionarios advierten sobre los riesgos de una eventual desinversión para la seguridad energética y el patrimonio nacional.
De acuerdo con el análisis del banco, la administración de Ecopetrol no contempla la venta de su participación en el Permian, a pesar de las reiteradas solicitudes del presidente. La entidad insiste en que “no tiene planes ni un proceso en curso para desinvertir en el activo, destacando su excepcional rentabilidad y relevancia estratégica”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Según el informe, el Permian se consolidó como el activo de mejor desempeño para la compañía, con un margen del 80% y costos de levantamiento de apenas USD5 por barril de petróleo equivalente. La eficiencia permitió a Ecopetrol obtener sólidos flujos de caja tras una inversión inicial significativa.

A su vez, el joint venture con Occidental Petroleum (Oxy), que otorga a la empresa estadounidense derecho a veto sobre cualquier venta hasta junio de 2026, sigue operando con eficiencia. BTG Pactual señala que existen 700 ubicaciones de perforación adicionales identificadas y potencial de crecimiento gracias al desarrollo de pozos multinivel. Además, la posibilidad de extender la alianza más allá del vencimiento del acuerdo permanece abierta.
En términos de cifras, el Permian representa cerca del 15% de la producción total de Ecopetrol, equivalente a 115.000 barriles diarios, y aporta el 14% del Ebitda del segmento de exploración y producción. El margen Ebitda del Permian para Ecopetrol alcanza el 76%, muy por encima del promedio de los proyectos nacionales, que oscila entre el 35% y el 40%.
Crisis de rentabilidad y los riesgos de la operación
De igual forma, un informe del Consejo Permanente para la Transición Energética Justa (Ceptej) muestra matices críticos sobre la rentabilidad y los riesgos de la operación. El estudio, que el presidente Petro utilizó como base para solicitar la venta del activo, advierte que la entrada de Ecopetrol en el Permian, en alianza con Oxy, “presenta serios riesgos tanto para la principal empresa estatal de Colombia como para el uso de recursos públicos”.
Al respecto, el ingeniero de petróleos Juan Gonzalo Castaño, que elaboró el informe, sostiene que la explotación de yacimientos no convencionales mediante fracking resultó mucho más ventajosa para Oxy que para Ecopetrol, que enfrenta márgenes cada vez más estrechos y riesgos financieros crecientes.
Números del Permian
El informe del Cpetej detalla que:
- La inversión total en el Permian supera los USD3.800 millones, una cifra superior a los presupuestos combinados de Medellín y Cali para 2025, y que el 75% de este capital proviene de la Nación, accionista mayoritaria de Ecopetrol con el 88%.
- En 2024, aunque la producción aumentó un 40%, la utilidad cayó un 25% y la ganancia por barril se redujo casi a la mitad, lo que dejó un retorno del 6%, por debajo del promedio de Ecopetrol (11%) y de otras compañías como Exxon o Diamondback (13% y 15%).
- La deuda de Ecopetrol Permian LLC se multiplicó por cinco en dos años, hasta alcanzar los USD1.000 millones.
Por su parte, la directora de Polen Transiciones Justas, Nadia Catalina Combariza, integrante del Consejo permanente para la Transición Energética Justa, plantea que “este estudio nos abre un debate necesario y urgente para responder una pregunta central del debate minero-energético: ¿qué tan cierto es ese ‘milagro’ del fracking, que se plantea como solución a los problemas de abastecimiento asequible de hidrocarburos y sostenibilidad de Ecopetrol como joya del sector público colombiano?”.
Reservas de gas
La preocupación por la sostenibilidad de las reservas de gas de Ecopetrol ocupa un lugar central en el análisis de BTG Pactual. El banco indica que, a 2024, las reservas probadas de la compañía superan los 1.800 millones de barriles equivalentes de petróleo, con una composición de 80% de crudo y 20% de gas. Aunque la tasa de reemplazo de reservas se mantiene sólida, la administración manifestó su inquietud por la disminución de las reservas de gas natural, lo que representa un riesgo estructural para la soberanía energética de Colombia.

BTG Pactual dice que la gerencia de Ecopetrol advirtió que el país necesitaría al menos otros tres yacimientos del tamaño de Sirius para satisfacer la demanda futura de gas y restablecer la seguridad energética a largo plazo.
Proyectos clave para el gas
Así las cosas, proyectos como Sirius y el clúster del Caribe Sur, anclado por los campos Gorgón y Kronos, se perfilan como claves para el futuro gasífero de Colombia. Sin embargo, la salida de Shell de la empresa conjunta en el Caribe Sur, debido a los complejos requisitos de infraestructura y licenciamiento ambiental, obligó a Ecopetrol a avanzar de forma independiente, aprovechando la experiencia técnica adquirida con Sirius.
La entidad también advierte que la compañía aún desarrolla la experiencia técnica necesaria en operaciones costa afuera, ya que su conocimiento principal se ha concentrado históricamente en exploración y producción terrestre. El impacto de estos proyectos se materializará en el mediano y largo plazo, con riesgos de ejecución superiores a los de la exploración terrestre.
El papel de la Contraloría y la Procuraduría
Como se recordará, por medio de una carta firmada por 70 exfuncionarios, entre ellos expresidentes de Ecopetrol, exministros de Minas y Energía y expertos del sector, se solicitó la intervención de la Contraloría y la Procuraduría para frenar la posible venta del Permian. El comunicado, emitido el 22 de octubre de 2025, advierte sobre un posible detrimento patrimonial y resalta el impacto negativo que la medida podría tener tanto para la empresa estatal como para el país.
Los firmantes resaltan la relevancia estratégica de la cuenca del Permian, considerada la más importante a nivel mundial por su producción de petróleo y gas natural, y destacan que la operación de Ecopetrol en la zona representa una parte significativa de la producción y rentabilidad de la compañía.
Más Noticias
Entre amenazas, recuerdos dolorosos y el rechazo de las autoridades, la lucha de una colombiana por probar la culpabilidad de su propio padre
En el pódcast Conducta Delictiva, Caroline Mejía narró como estuvo involucrada en el proceso judicial del crimen

Halloween 2025: artistas colombianos encendieron la noche más esperada del año con disfraces llamativos
A pocas horas de la ‘Noche de Brujas’, las celebridades dan muestra de creatividad y humor con atuendos que ya marcan tendencia en el país

Palmeiras y Flamengo jugarán la final de la Copa Libertadores: este será el colombiano que buscará el título
Un cafetero hará parte de la definición del título en Lima, que nuevamente será entre clubes brasileños y que prometen dar espectáculo por el nivel de sus plantillas
Toronto Blue Jays vs. Los Angeles Dodgers: hora y dónde ver en Colombia el juego 6 de la Serie Mundial 2025
La novena canadiense tiene una oportunidad invaluable para alcanzar su primera consagración en el Clásico de Otoño en 35 años

Así se desarrolló el paro de moteros en Bogotá: Carlos Fernando Galán se pronunció al cierre de la jornada
Según lo dispuesto en el Decreto Distrital 528 de 2025, estas medidas buscan prevenir incidentes de seguridad vial y desórdenes urbanos durante el fin de semana festivo


