María Fernanda Cabal, senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, detalló sus propuestas y diagnósticos sobre los principales retos políticos, económicos y sociales de Colombia,
De cara a la elección interna del partido y al proceso electoral de 2026, Cabal puso sobre la mesa planteamientos que apuntan a la transformación administrativa, la eficiencia estatal y la construcción de alianzas estratégicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Infobae Colombia: El 28 de noviembre el Centro Democrático definirá a su candidato presidencial. ¿Cómo se desarrolla su campaña y qué balance hace del recorrido por los territorios?
María Fernanda Cabal (MFC): Colombia es un país geográficamente hermoso y su gente es trabajadora. Sin embargo, el problema está en que quienes actúan de manera negativa generan un impacto importante, y muchas veces los ciudadanos que buscan el bien terminan atrapados en esa dinámica.
Infobae Colombia: En nuestra anterior conversación, usted habló de sus propuestas en materia de seguridad y sus planes para un eventual gobierno. ¿Mantiene esas estrategias? ¿Ha realizado algún ajuste a su plan de campaña?
MFC: La estrategia se basa en el sentido común, que a veces resulta escaso en un país que, por decisiones de ciertos sectores políticos, enfrenta una sobrerregulación. Una economía hiperregulada limita la libertad y la creatividad que puede aportar el sistema capitalista. Colombia cuenta con condiciones favorables: luz solar estable, tierras fértiles, abundantes recursos hídricos y diversidad biológica. Pero la falta de seguridad en el campo, el mal estado de las vías terciarias, la ausencia de servicios públicos y de facilidades de crédito para el campesino son factores que frenan el desarrollo. El Estado no puede resolver todo y muchas veces se convierte en parte del problema por su tamaño y burocracia, financiada por los ciudadanos.
Infobae Colombia: Habló también de la importancia de la libertad y la eliminación de trámites. ¿Cuáles otras estrategias contempla, además del acceso al crédito y la reducción de ministerios?
MFC: La digitalización del Estado es clave. Hoy en día, los ciudadanos utilizan aplicaciones para múltiples trámites, pero los procesos estatales siguen siendo lentos y engorrosos. Tramitar una firma o conseguir un permiso debería poder hacerse en línea de manera inmediata. La información del ciudadano debería estar centralizada y accesible, utilizando la nube y herramientas como blockchain, que ya se aplican en la contratación pública en otros países de la región. Esto permite mayor transparencia y eficiencia. Es posible crear una Agencia de Eficiencia Administrativa con inteligencia artificial para eliminar funciones duplicadas y reducir pasos innecesarios. El Estado debe facilitar, no obstaculizar, el desarrollo económico.
Infobae Colombia: ¿Cómo enfrentar el reto de que muchas personas no usan herramientas digitales para trámites con el Estado?
MFC: La necesidad impulsa el aprendizaje. Las brechas generacionales existen, pero la adaptación ocurre progresivamente. El uso de plataformas como Nequi en Colombia muestra que, incluso quienes tienen baja escolaridad, aprenden a manejar herramientas digitales por necesidad. La mayoría de las personas valoran cada vez más la eficiencia y el ahorro de tiempo. El sistema educativo también debe adaptarse, reduciendo la duración de carreras a tres años en la mayoría de los casos y priorizando formaciones virtuales o híbridas, más flexibles y acordes a los tiempos actuales.
Infobae Colombia: Cambiando de tema, las últimas elecciones en Bolivia y Argentina han dado el triunfo a candidatos de derecha. ¿Cuál es su análisis sobre el panorama político regional y la situación de los Consejos de Juventud en Colombia?
MFC: América Latina experimenta un giro hacia opciones políticas de derecha, como se observa en Bolivia con Rodrigo Paz y en Argentina con Javier Milei. Probablemente, José Antonio Kast en Chile y candidatos afines en Perú también logren avances. La región ha sido permeada por ideas revolucionarias desde el siglo pasado, lo que produjo brotes de violencia y surgimiento de grupos armados. En Colombia, la persistencia de la guerrilla se explica principalmente por el narcotráfico. En cuanto a la participación juvenil, la democracia va más allá de votar. La construcción democrática se fortalece en los espacios de participación local y comunitaria. Las elecciones de los consejos juveniles son positivas, pero la baja participación y la limitada conciencia sobre su rol demuestran que hay espacio para fortalecer el compromiso ciudadano desde lo local.
Infobae Colombia: En el contexto de las elecciones de 2026, ¿existe la posibilidad de una coalición entre el Centro Democrático y otros sectores, y cuál ha sido la postura del expresidente Uribe en ese sentido?
MFC: El mecanismo de elección de candidato se definirá próximamente y se espera que una firma internacional como Atlas lidere las encuestas. Tras la elección interna, marzo de 2026b será fundamental por la coincidencia con elecciones legislativas y consultas partidistas. Se contempla una coalición amplia, pero limitada en el número de candidatos, para no dispersar el voto. La experiencia muestra que las consultas movilizan una votación importante, lo que beneficia en la obtención de curules para el Congreso. El objetivo es lograr una bancada robusta que permita llegar fortalecidos a la primera vuelta presidencial.
Infobae Colombia: Respecto a la relación entre Colombia y Estados Unidos, ¿ha considerado gestiones diplomáticas para prevenir una crisis bilateral?
MFC: Tenemos contactos allá que comprenden que Colombia es mucho más que Petro, y Trump también lo sabe. Planeo un viaje a Washington para tratar este asunto, entre otros. Trump afronta su segundo mandato con mayor determinación que en el primero; entonces no conocía la magnitud de la corrupción. Ahora Trump llega dispuesto a enfrentar problemas internos y a contener a enemigos claros como China, Rusia e Irán. Utiliza el mercado como herramienta y busca equilibrar las relaciones comerciales: protege a sus aliados y sanciona a sus adversarios.
Infobae Colombia: ¿Cuáles serían las consecuencias para Colombia si Estados Unidos decide suspender su apoyo en la lucha antidrogas?
MFC: La suspensión de subsidios y asistencia militar afectaría directamente la capacidad operativa de la fuerza pública, tanto en recursos logísticos como en armamento. El déficit fiscal se agrava cuando el Estado gasta más de lo que recibe. El camino es reducir drásticamente el tamaño del Estado, ajustando el gasto y eliminando cargas creadas en los últimos años, como el aumento en órdenes de prestación de servicios. La gestión de los recursos debe ser más eficiente.
Infobae Colombia: Recientemente, el presidente Petro afirmó existir un plan para atentar contra su vida, supuestamente desde sectores conservadores. ¿Qué opinión tiene al respecto?
MFC: Ese tipo de declaraciones se repiten con frecuencia en sectores de izquierda, forman parte de un patrón de victimización. Estos discursos suelen buscar compasión e intentar desviar responsabilidades, lo que constituye un rasgo común en líderes con posturas de victimización recurrente.
Infobae Colombia: También hubo referencias recientes a Nicolás Maduro y María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz. ¿Ha conversado con Machado o tiene una opinión sobre el proceso político en Venezuela?
MFC: No he hablado recientemente con María Corina Machado, aunque conozco personas cercanas a ella. Es una mujer que ha demostrado temple en la adversidad. El proceso político en Venezuela ha estado marcado por negociaciones poco efectivas por parte de algunos actores internacionales y locales, que han permitido la permanencia de un régimen autoritario. Las experiencias en negociaciones con líderes que no cumplen sus compromisos deben ser tomadas en cuenta.
Más Noticias
Julián Sastoque criticó votación del ‘influencer’ Wally en la consulta del Pacto Histórico: “El espectáculo, la difamación y los ‘likes’ por encima de todo”
El concejal de Bogotá expresó su preocupación por el respaldo masivo al ‘influencer’, porque asegura que la viralidad y la fama digital están desplazando la experiencia política

El gobierno autoriza vía decreto la venta de cannabis medicinal en el país
La normativa, firmada por los ministros de Salud, Agricultura y Justicia, incorpora a Colombia al grupo de países que han optado por regular la producción, uso y distribución del cannabis con fines médicos

Dorado Mañana números sorteados 28 de octubre
Infobae Colombia te comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Empleo en Bogotá: Google abrió vacantes para diferentes perfiles
Actualmente se encuentran disponibles nuevas oportunidades laborales en una reconocida empresa tecnológica internacional con presencia en la capital del país

Dimayor obligada a reprogramar la fecha 19 y culpa a la Comisión Local de Seguridad de Bogotá: “Lamentable e inexplicable”
El ente de control conformado por varias instituciones no dio el visto bueno al partido entre Boyacá Chicó y América de Cali en El Campín, por lo que deberán buscarse un nuevo día para el partido de la fecha 18


