Gustavo Petro pidió postergar el cierre de las mesas de votación en la consulta del Pacto Histórico: este es el motivo

El presidente de la República, en sus redes sociales, solicitó al jefe de la Registraduría General del Estado Civil, Hernán Penagos, que se corra la hora límite para dar por culminada la jornada, que por ley está prevista para las 4:00 p. m.

Guardar
El presidente de la República,
El presidente de la República, Gustavo Petro, participó en la consulta del Pacto Histórico - crédito Luisa González/REUTERS

Con una polémica petición en sus redes sociales, el presidente de la República, Gustavo Petro, puso sobre la mesa el domingo 26 de octubre que se pueda correr la hora de cierre de las mesas de votación con miras a la consulta del Pacto Histórico: en la que se elegirá el candidato de la colectividad de izquierda a la presidencia, además de las listas al Senado de la República y la Cámara de Representantes.

En sus redes sociales, el primer mandatario, que acudió a su puesto de votación a las 10:45 a. m. habló de “enorme afluencia” de los votantes, pese a que la realidad en gran parte de los lugares dispuestos es otra. Lo anterior, teniendo en cuenta que 39.002.239 colombianos están habilitados para ejercer su derecho al voto en esta contienda, en 13.405 puntos de votación y 19.833 mesas instaladas en el territorio nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El registrador debería postergar la hora de cierre de las mesas, dada la enorme afluencia de la ciudadanía, se demoran hasta una hora para poder votar”, expresó el jefe de Estado en su cuenta de X, en una proposición que, como era de esperarse, causó todo tipo de reacciones en las redes sociales, entre los que apoyan la iniciativa y los que la consideran una contravención a las normas electorales.

El presidente Gustavo Petro pidió
El presidente Gustavo Petro pidió postergar el cierre de las mesas de votación en Colombia, durante la consulta del Pacto Histórico - crédito @petrogustavo/X

A la petición del primer mandatario se sumó la del propio Pacto Histórico, que en una comunicación pidió que el cierre de las mesas fuera a las 5:00 p. m. “Esta solicitud se fundamenta en hechos verificados y reportados a través de los canales oficiales, entre ellos: problemas en la apertura oportuna de varios puestos, insuficiencia de mesas para atender la demanda y una masiva afluencia de votantes”, se precisó.

Pese a la solicitud del jefe de Estado y la coalición, el Decreto Ley 2241 de 1986, o Código Electoral precisa que las jornadas electorales empiezan a las 8:00 a. m. y finalizará a las 4:00 p. m., cuando suene el himno nacional en los puestos de votación se dé por culminado el proceso. Esto a diferencia de otros países, como Venezuela, en donde no funciona así, pues si una persona está en el lugar se mantendrá abierto el puesto.

Con esta comunicación, Pacto Histórico
Con esta comunicación, Pacto Histórico pidió postergar una hora el cierre de las mesas de votación de la consulta - crédito suministrado a Infobae Colombia

En efecto, en el territorio vecino han llegado a registrarse lugares de sufragio hasta las 11:30 p. m., pese a que la hora inicial de cierre es las 6:00 p. m.; debido a que solo se dará por clausurado el lugar cuando no haya ciudadanos en las filas, lo que alimentó en su momento las estrategias del chavismo para darle vuelta a comicios a su favor; lo que en el argot periodístico venezolano se ha denominado como la ‘operación remate’.

Registrador le salió al paso de la petición de Gustavo Petro: solo podrán votar las personas que estén en la fila

Según el registrador nacional, Hernán Penagos, los ciudadanos que estén en la fila al momento de que se registren las 4:00 p. m., que sí podrán ejercer su derecho; sin que esto signifique que el puesto como tal se mantendrá abierto para que lleguen más votantes por fuera de la franja establecida. Es decir, a la hora fijada se dará por cerrado el lugar, se evacuará a las personas que quieran votar y se procederá al escrutinio.

En su argumentación, explicó que hay que tener en cuenta que esto no es un proceso ordinario, como ocurre con otras elecciones, y dejó en claro que todas las personas que quieran votar podrán hacerlo en el rango establecido. “Recordemos que esto se trata de una consulta, y no tienen las mismas características de una elección ordinaria, cuando se elige presidente y otras autoridades”, expresó el registrador.

Hernán Penagos, titular del órgano electoral, habló de la jornada electoral de la consulta del Pacto Histórico y de la petición del presidente de la República, Gustavo Petro, de postergar el cierre de las mesas - crédito suministrado

En su reporte, hacia el mediodía, cerca de 307.000 ciudadanos habían ejercido su derecho al voto en la consulta. Lejos de lo que serían las expectativas generadas con este proceso, en el que los cálculos estaban en que, al menos, 3,5 millones de personas hicieran parte de la jornada, siendo el principal atractivo la consulta presidencial entre Carolina Corcho e Iván Cepeda, ante el retiro del precandidato Daniel Quintero.

“A las 11:00 a. m. tenemos un reporte de cerca de 307.000 votantes en todo el territorio. También es importante señalar que existe un alto flujo de votantes en cerca de 53 de cerca de 20.000 instaladas en toda Colombia. En esas mesas donde hay harto flujo de votantes, se ordenó, como ha sido histórico y corriente en cualquier elección, que se fraccionaran para que la ciudadanía pueda ejercer el derecho”, dijo Penagos.