
El terremoto político que desató la inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton ya comenzó a sentirse en el sistema financiero colombiano. Horas después de conocerse la decisión del Gobierno de Estados Unidos, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) confirmó que las entidades del país cumplirán estrictamente con la normativa internacional y con los protocolos que exige la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), encargada de administrar este listado.
La declaración fue difundida por Jonathan Malagón, presidente del gremio, a través de la red social X. En su publicación, el dirigente señaló que el sistema bancario nacional “cumplirá los estándares internacionales”. Además, precisó que “el sistema continuará actuando en concordancia con los derechos del consumidor financiero y la normativa local”, una frase que marca la postura institucional frente a un hecho que no solo tiene implicaciones políticas, también económicas y jurídicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La llamada Lista Clinton, controlada por la Ofac y subordinada al Departamento del Tesoro estadounidense, agrupa a personas, entidades y países vinculados con actividades como el lavado de activos, el narcotráfico o el financiamiento del terrorismo. La inclusión del mandatario colombiano, junto con la primera dama Verónica Alcocer, el ministro del Interior Armando Benedetti y el exdiputado Nicolás Petro Burgos, generó un efecto inmediato en el país, pues la banca está obligada a seguir los procedimientos de prevención y bloqueo definidos por las normas internacionales.
Aunque Asobancaria no entró en detalles sobre eventuales medidas específicas, su mensaje busca dejar claro que el sector financiero acatará las disposiciones internacionales sin vulnerar la legislación nacional. “El sector reitera su compromiso con el cumplimiento con los estándares internacionales. Al mismo tiempo, seguirá actuando en concordancia con los derechos del consumidor financiero, la normativa local y la jurisprudencia de la Corte Constitucional”, reiteró el comunicado oficial.
Entre las posibles consecuencias de esta decisión se encuentra el congelamiento de cuentas, la suspensión de operaciones y la restricción del acceso a productos financieros para las personas incluidas en la lista. En este caso, dichas medidas podrían extenderse al presidente Gustavo Petro, a su entorno familiar y al ministro Armando Benedetti. Aunque no existe una directriz inmediata del Gobierno colombiano, las entidades financieras deben aplicar los protocolos de monitoreo y cumplimiento que exige la Ofac para evitar sanciones internacionales.

Desde Washington, el impacto político tampoco pasó inadvertido. El senador estadounidense Bernie Moreno reaccionó con un mensaje contundente dirigido al mandatario colombiano. En su cuenta de X escribió “FAFO”, acrónimo de la expresión inglesa “play around and find out”, que podría traducirse como “juega con fuego y verá las consecuencias”. Su publicación fue interpretada como una señal del endurecimiento del discurso en algunos sectores del Congreso de Estados Unidos frente al Gobierno de Petro.
El propio presidente colombiano también acudió a la misma red social para fijar su posición. En su mensaje confirmó quién será su abogado defensor en territorio estadounidense y reafirmó sus diferencias con la administración norteamericana. Aunque evitó confrontar directamente al Departamento del Tesoro, su tono evidenció la tensión diplomática que empieza a rodear el caso.

La inclusión del jefe de Estado en la Lista Clinton supone un hecho inédito en la historia reciente de Colombia y abre interrogantes sobre las implicaciones legales, financieras y diplomáticas que podrían derivarse. Por ahora, la banca nacional se mantiene en modo preventivo, alineando sus protocolos de cumplimiento para responder a la situación sin vulnerar la normativa local ni los derechos de sus usuarios.
A casi tres décadas de su creación, la Lista Clinton sigue siendo un instrumento de poder financiero y político. Su alcance global ha demostrado que, más allá de los tribunales, también puede moldear relaciones diplomáticas y narrativas públicas.
Más Noticias
Dermatólogo desaconseja el uso de un producto muy popular en ducha de los colombianos: “Es innecesario”
Según un dermatólogo, incorporar múltiples productos cosméticos en la rutina diaria puede debilitar la barrera protectora de la piel y favorecer la aparición de dermatitis

Yina Calderón confirmó que Westcol terminó de pagar la deuda que tenía tras su participación en ‘Stream Fighters 4’
La empresaria contó que el creador de contenido no solo saldó la deuda pendiente, sino que le envió un monto extra, cerrando así el capítulo financiero

Petro confirmó que le negaron la gasolina a avión presidencial, pero no en España, sino en Cabo Verde, África: sigue en pie cancelación de contrato con empresa estadounidense
Aunque al principio el jefe de Estado dijo que la información era una tontería, luego reconoció que sí fue cierta y catalogó el acto como “una humillación”

No solo en Bogotá tienen problemas con las rodadas de Halloween: estas son las medidas que anunciaron en Medellín y Cali
Las autoridades de Bogotá, Medellín y Cali intensificaron sus dispositivos de vigilancia en distintos corredores viales en respuesta al aumento de movilizaciones de motociclistas por el puente festivo

Dorado Mañana, resultados último sorteo 30 de octubre
Infobae Colombia te comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país


