Tras convocatoria a asamblea constituyente, le recuerdan a Petro su tabla de diez mandamientos “en marmol”: “Sus ‘compromisos’ resultaron tan inútiles como su gestión”

El agite político que causó la propuesta de una constituyente por vía legislativa hizo que el país político le recordara a Petro que había jurado “sobre mármol” que no haría una

Guardar
Gustavo Petro firmó en 2018
Gustavo Petro firmó en 2018 unas tablas en las que prometió no convocar a una constituyente - crédito @petrogustavo/X

Siete años atrás, en el 2018, cuando Gustavo Petro se había lanzado a la Presidencia tras la salida de Juan Manuel Santos, y en competencia con Iván Duque, la coalición de la Colombia Humana firmó unas tablas de la ley con doce compromisos.

Esta tabla —alusiva a las tablas de la Ley de Moisés, con sus Diez Mandamientos— fue controversial en el momento, debido a que con ella buscaban “firmar sobre mármol” una serie de compromisos con Colombia, de la misma manera en la que el expresidente Santos había firmado sobre una placa de mármol no subir los impuestos en su gestión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Pero ya siendo presidente, Gustavo Petro está firme con la intención de propiciar una Asamblea Nacional Constituyente, pese a que en esas tablas se talló, en el segundo punto, una de sus promesas que ahora parece que no es vigente: “No convocaré a una Asamblea Constituyente”.

Esas tablas están siendo recordadas en redes por un amplio grupo de opositores, que no dejan de lado las fuertes críticas contra el mandatario, cuyo gobierno, durante el 23 de octubre de 2025, oficializó la publicación del articulado de una constituyente, a través del ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynnet.

Las críticas han venido de varios opositores que le recuerdan al presidente sus promesas de campaña.

María Fernanda Cabal criticó a
María Fernanda Cabal criticó a Gustavo Petro recodándole su compromiso de no convocar a una constituyente - crédito @MariaFdaCabal/X

Una de ellas es la senadora María Fernanda Cabal, precandidata presidencial y opositora de Petro, que en sus redes sociales escribió: “Sus ‘compromisos’ en mármol resultaron tan inútiles como su propia gestión”, a la vez que mostró una publicación de Petro del 2018, en la que se leyó:

“Mis compromisos escritos en mármol estarán en el despacho del presidente. Compromisos con la ciudadanía con Mockus, con Claudia López, con la decencia en toda Colombia”.

Otra de las críticas fue la representante a la Cámara Marelén Castillo, que escribió: “El presidente @petrogustavo dijo que quería trascender… y lo logró: trascendió los límites del mal gobierno, la improvisación y la división nacional. En este momento, con su idea de una constituyente, busca reformular la Constitución justo cuando la nación se viene abajo. Lo recordarán, sí, pero como la advertencia de lo que un país no debe repetir.#NoALaConstituyente".

Marelén Castillo también le recordó
Marelén Castillo también le recordó a Petro su compromiso sobre mármol de no convocar una asamblea constituyente - crédito @CatilloMarelen/X

De hecho, el 9 de junio de 2018, el ahora jefe de Estado publicó este mensaje cuando fue candidato presidencial por primera vez:

“La tablas del compromiso ciudadano adquirido y firmado en mármol estarán en el despacho del Presidente de la República. En la nueva política la palabra empeñada se cumple, como lo demostramos en nuestra vida. Palabra que sí“, escribió Petro.

Mensaje de Gustavo Petro con
Mensaje de Gustavo Petro con sus promesas escritas en tablas de mármol - crédito @petrogustavo/X

Petro insiste en no “impedir el progreso” con una constituyente: qué tan viable es

El Gobierno de Petro ha decidido impulsar en el Congreso de Colombia un proyecto de ley para convocar una Asamblea Nacional Constituyente en el tramo final de su mandato.

El Ministerio de Justicia presentó la propuesta legislativa el jueves 23 de octubre, y abrió el debate sobre la viabilidad política y jurídica de modificar la Constitución en el último año de gobierno.

Sin embargo, la coyuntura actual ha llevado al Ejecutivo a reconsiderar este mecanismo, que permitiría introducir reformas estructurales en el sistema legal colombiano.

Cuál es el paso a paso para convocar una Asamblea Nacional Constituyente

El proceso para convocar una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia está regulado por la Constitución y exige el cumplimiento de varios requisitos legales y políticos.

Entre ellos, se encuentra la aprobación de una ley en el Congreso que defina los alcances, la composición y los límites de la asamblea, así como la posterior convocatoria a un referendo popular. La viabilidad de este proceso en el último año de gobierno plantea interrogantes sobre los tiempos legislativos y la capacidad de construir consensos en un escenario político fragmentado.

Angélica Lozano explicó cómo debería ser el proceso de una constituyente - crédito @AngelicaLozanoC/X

La senadora Angélica Lozano, que estuvo en la firma de las tablas de mármol acompañando a Petro, es ahora una opositora que explicó qué debería suceder para que pase una constituyente:

“El presidente debe radicar ante el Congreso un proyecto de ley que convoque a la Constituyente. Tiene que aprobarse por mayoría absoluta en el Congreso. Pasaría a la Corte Constitucional. Si la Corte le da el visto bueno, llegaría a las urnas. Ese primer día de elecciones habrían dos tarjetones, el mismo día. Uno que le diga SÍ a la Constituyente. Trece millones seiscientas mil personas tendrían que decir SÍ, aparte de los que votemos NO. En el otro tarjetón tendrían que escoger los temas para los que sería esa constituyente. La segunda elección, meses después, sería para elegir a las personas que conformarían esa constituyente”.