Petro sigue, sin éxito, intentando defender su política antidrogas tras ser incluido en la Lista Clinton: “Es una arbitrariedad”

El jefe de Estado sacó a relucir las cifras de sustitución de cultivos ilícitos durante su administración con el fin de refutar la sanción impuesta por Estados Unidos

Guardar
Petro sigue, sin éxito, intentando
Petro sigue, sin éxito, intentando defender su política antidrogas tras ser incluido en la Lista Clinton - crédito Colprensa/Reuters

El 24 de octubre de 2025 se oficializó la inclusión de Gustavo Petro y miembros de su entorno cercano en la Lista Clinton, marcando un nuevo episodio en la escalada de tensiones entre Estados Unidos y el Gobierno colombiano.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro estadounidense, publicó este viernes la actualización de la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, en la que figuran el presidente colombiano, su hijo Nicolás Petro, el ministro Armando Benedetti y la primera dama Verónica Alcocer, todos vinculados a hechos relacionados con drogas ilícitas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El presidente Gustavo Petro aparece
El presidente Gustavo Petro aparece en la Lista Clinton por presuntos nexos con el narcotráfico - crédito Ofac

La medida se produce en un contexto de confrontación diplomática, tras semanas de declaraciones cruzadas entre Petro y el presidente estadounidense Donald Trump. Este último acusó públicamente a su homólogo colombiano de ser el supuesto “líder del narcotráfico” en Colombia, intensificando la presión sobre la administración de Bogotá. Paralelamente, la Casa Blanca intensificó su ofensiva contra el narcotráfico, con operaciones recientes en el Pacífico que, según los reportes, resultaron en el bombardeo de diez presuntas ‘narcolanchas’.

Estas son las razones por
Estas son las razones por las que Estados Unidos incluyó a Petro en la Lista Clinton - crédito @secscottbessent/X

Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la administración de Gustavo Petro coincidió con un incremento sin precedentes en la producción de cocaína en Colombia, lo que facilitó la llegada de grandes cantidades de esta droga a Estados Unidos. “Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su tasa más alta en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, afirmó Bessent en el comunicado oficial.

La sanción, de acuerdo con el funcionario, busca proteger a la población estadounidense de lo que consideran una falta de acciones efectivas por parte del gobierno colombiano. El comunicado también recoge la postura del presidente Donald Trump, que sostiene que Petro no implementó las medidas necesarias para combatir el narcotráfico, permitiendo el fortalecimiento de los carteles de la droga. “El presidente Petro ha permitido que los carteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, expresó el comunicado.

El jefe de Estado sacó
El jefe de Estado sacó a relucir las cifras de sustitución de cultivos ilícitos durante su administración con el fin de refutar la sanción impuesta por Estados Unidos - crédito @petrogustavo/X

En reacción, el mandatario colombiano señaló que los argumentos del secretario del Tesoro son falaces, puesto que el incremento desmedido de cultivos de coca inició durante la administración de su predecesor Iván Duque, más no por la política antidrogas de su Gobierno.

“Esto que dice el Tesoro de EEUU es mentira. Los cultivos de hoja de coca crecieron, fue en el gobierno de Duque hasta alcanzar 230.000 hectáreas, en mi gobierno después de tasas de crecimiento anual de 42% en 2024, he logrado disminuir esa tasas al 13%,en 2022,al 9% en 2023 y al 3% en 2024”, escribió Petro en su cuenta de X.

El jefe de Estado sacó a relucir las cifras que ha conseguido el país bajo su gobierno, Entre ellas, destacó la sustitución de cultivos ilícitos en más de 20.000 hectáreas.

“De los 260.000 hectáreas que hay en 2024, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años, y 22.000 han sido sustituidas voluntariamente por el campesinado. Así que en mi gobierno no se disparó la cocaína, sino al contrario, mi gobierno ha incautado más cocaína que en toda la historia del mundo”, expuso.

Así las cosas, el presidente Petro afirmó que las intenciones, según su análisis, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para incluirlo en la Lista Clinton no son correctas, sino que buscan oprimirlo a él y a su Gobierno.

“Lo que hace el Tesoro de los EEUU es una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”, concluyó.