Coronel de la reserva activa del Ejército le envió mensaje desde Ucrania a Petro para combatir a los grupos armados ilegales en Colombia: “No son sicarios, asesinos ni mercenarios”

Desde Kiev el coronel Federico García, de la Reserva Activa del Ejército Nacional de Colombia, dejó abierta una iniciativa que buscaría combatir a las disidencias de las Farc, debido al conocimiento de los llamados “mercenarios” por el Gobierno Petro, que han adquirido tras combatir ataques con drones

Guardar
Una de las alternativas del
Una de las alternativas del coronel (r) García buscaría combatir a las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco - crédito @GermnAndrs92683/X | REUTERS/Santiago Arcos (Archivo)

Los casi trescientos soldados colombianos muertos en el conflicto entre Rusia y Ucrania ha derivado en un llamado urgente al Gobierno de Gustavo Petro.

A través de un video enviado desde el territorio ucraniano y compartido en la red social X por Germán Rodríguez, representante de la reserva militar y mayor en uso de buen retiro, el coronel Federico García, de la Reserva Activa del Ejército Nacional de Colombia, realizó una intervención que evidencia la magnitud del fenómeno y formula propuestas concretas para los excombatientes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Aquí en Ucrania hay más de dos mil quinientos colombianos combatiendo”

Desde una visita “humanitaria y cristiana” a los efectivos colombianos contratados para participar en el conflicto, García afirma que “aquí en este país (Ucrania) hay más de dos mil quinientos colombianos combatiendo, de los cuales más de dos mil pertenecieron a nuestras filas”.

El coronel en contacto con exmilitares y expolicías busca transmitir ante las autoridades nacionales la realidad de quienes enfrentan situaciones de riesgo extremo lejos de su país.

En su declaración dirigida directamente al presidente Gustavo Petro, al ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez y a los altos mandos de las FF. MM., García advierte: “Ya estamos llegando a una cifra de trescientos militares muertos en Ucrania”.

Esa cifra, según el oficial, convierte la salida de exmilitares colombianos hacia la guerra ucraniana en una crisis sin precedentes.

crédito @GermnAndrs92683/X

Origen y causas de la migración militar de combatientes colombianos la guerra entre Ucrania y Rusia

Uno de los ejes de la intervención de García es el análisis de las motivaciones detrás de la salida masiva de soldados hacia la guerra en Europa Oriental.

Según sus palabras, “hay dos clases de soldados aquí. Hay algunos que vinieron porque la situación económica y la escasez de trabajo los obligó a venirse para acá”.

El coronel señala que “el último sueldo de un soldado profesional, más o menos son cuatro millones de pesos. Pero el primer sueldo de un soldado profesional es millón ochocientos, millón novecientos. A eso, quítenle unos descuentos y si tienen un descuento de un banco, les queda un sueldo de millón quinientos”.

En el testimonio, García añadió que “esa diferencia salarial, esa disminución de la capacidad económica de vida, los obligó a estar acá”, destacando la precarización laboral como factor determinante en la decisión de arriesgar la vida en conflictos externos.

Al mismo tiempo, destaca que muchos no llegaron solo por necesidad económica, sino porque “todavía se sienten útiles y vieron la necesidad de estar aquí combatiendo. Y como son contratados por un Estado, asumieron esa causa de ellos, de este país, como si fuera de ellos”.

El coronel retirado de la
El coronel retirado de la reserva activa dejó varias propuestas sobre la mesa a consideración del Gobierno Petro - crédito @GermnAndrs92683/X

“No son ni sicarios, ni asesinos, ni mercenarios”

En medio del debate público sobre el estatus de los soldados colombianos en Ucrania, el coronel (r) García defiende la formación y valores de los exmilitares que participaron en filas nacionales.

“La doctrina de Damasco, que rige a nuestros hombres, es una doctrina avalada por las Naciones Unidas y por el Derecho Internacional Humanitario. Por tal motivo, ellos no son ni sicarios, ni asesinos, ni mercenarios. Son soldados, son policías”, puntualizó el militar.

El coronel destaca el reconocimiento internacional a la experiencia en derechos humanos de los efectivos colombianos, haciendo hincapié en la importancia de su profesionalismo: “Son contratados por los conocimientos en derechos humanos y en Derecho Internacional Humanitario”, sostiene.

Propuestas: retorno, reincorporación y aprovechamiento de la experiencia para combatir a los grupos armados ilegales

Parte esencial del video apunta a la necesidad de que el Gobierno nacional ofrezca vías de regreso y reintegración para estos excombatientes.

El oficial solicitó: “Estos soldados quieren poner sus conocimientos al servicio nuestro si los pueden contratar. Ya hay otros soldados y policías que tomaron la decisión de retirarse por alguna situación y quieren volver a las filas”.

Tropas del Ejército han recibido
Tropas del Ejército han recibido decenas de ataques con drones cargados de explosivos en el departamento del Cauca (suroccidente de Colombia) - crédito redes sociales/Facebook

García recuerda precedentes recientes, al indicar que el Ejecutivo ha incorporado generales retirados al servicio activo. “¿Por qué no hacerlos con estos soldados que tienen ese conocimiento en la lucha contra los drones y una experiencia de guerra regular y quieren seguir aportando?”

El coronel resalta la capacidad técnica adquirida por los exmilitares en el escenario ucraniano, principalmente en la neutralización de drones, y plantea la posibilidad de aprovechar esas competencias en el conflicto contra estas tecnologías dentro del territorio colombiano.

“Tenemos una guerra contra los drones en Colombia, pero estos soldados han sido tan creativos que el ejército ruso ha cambiado, inclusive en algunas partes, de estar mandando drones dirigidos, sino ahora los dirigen por fibra óptica, porque nuestros soldados han tenido mucha creatividad en destruirlos”, mencionó el coronel (r), para dimensionar el conocimiento en campo y las ventajas que se podrían obtener con sus recientes intervenciones, y midiéndose de frente a estos mecanismos adaptados para la guerra.

Situación de las familias: duelo, desprotección y falta de atención y un llamado al presidente Petro y la Cancillería

A la dimensión operacional y militar descrita por García, contó que “algunas de las viudas de nuestros hombres han venido aquí, al parque de la Independencia, y han hecho, en algún sector que se llama el Sector de Banderas, les ha hecho un homenaje a sus hombres”.

El coronel reclama la ausencia de acompañamiento psicológico y religioso tanto para las familias como para los sobrevivientes: “Nuestras viudas no tienen acompañamiento psicológico ni religioso, y mucho menos nuestros hombres”.

El colombiano José Antonio Silva
El colombiano José Antonio Silva Camacho, de 40 años, se sumó a los más de 200 connacionales que han muerto peleando como mercenarios en la guerra entre Rusia y Ucrania - crédito Facebook

La exposición del coronel visibiliza un vacío institucional frente al fenómeno y llama al gobierno a “analizar la situación de nuestros hombres que están aquí”.

El mensaje concluye con una petición directa: “Por favor, analicen la situación de nuestros hombres que están aquí, que quieren regresar e incorporarse a trabajar con ustedes o aquellos que ya cumplieron el ciclo de pensión, sean contratados. Nuestros suboficiales y nuestros soldados muertos en combate aquí, y yo como todos, como yo y como ustedes, querían envejecer en Colombia”.

El coronel (r) García reconoce no tener certezas sobre el curso administrativo de sus mensajes, pero sostiene la necesidad de “dar una oportunidad de nuevo a estos hombres”.