
El ministro del interior Armando Benedetti reaccionó con dureza a la inclusión del presidente Gustavo Petro en la lista Clinton, afirmando que su propio nombre también fue agregado a la lista Ofac por haber defendido la dignidad del país y al mandatario colombiano. En un mensaje publicado en X, Benedetti expresó su indignación frente a lo que considera una injusticia del gobierno de Estados Unidos.
“Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente @petrogustavo no es un narcotraficante, me meten en la lista Ofac sin yo haberlos agredido”, escribió Benedetti. Añadió que esta decisión “demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El político insistió en que en Colombia “nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante”, y recalcó “nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante”. Con tono desafiante, aseguró que Estados Unidos equipara “un pronunciamiento no violento” con ser narcotraficante, y cerró su mensaje con una frase contundente: “Gringos go home”.
Las declaraciones de Benedetti se producen en un clima de creciente tensión entre Bogotá y Washington, marcado por los cuestionamientos de Petro a la política antidrogas estadounidense. Mientras tanto, en redes sociales las reacciones se multiplican entre quienes apoyan su postura soberanista y quienes consideran que sus palabras exacerban un conflicto innecesario con uno de los principales aliados de Colombia.
La inclusión en la Lista Clinton
La inclusión del presidente Gustavo Petro y varios de sus familiares y colaboradores más cercanos en la llamada Lista Clinton marca un punto de quiebre en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. La medida, que también afecta a su hijo Nicolás Petro Burgos, a su esposa Verónica Alcocer y al ministro del Interior Armando Benedetti, fue anunciada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), adscrita al Departamento del Tesoro.
El documento oficial justificó la sanción al afirmar que el mandatario colombiano “ha desempeñado un papel en el tráfico ilícito mundial de drogas” y que, bajo su administración, “la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord”. La nota añadió que el Gobierno de Petro habría “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas”, generando preocupación en Washington por el “impacto directo de esas políticas en la seguridad estadounidense”.

Desde Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la decisión busca enviar un mensaje de firmeza: “Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína se ha disparado, inundando Estados Unidos y envenenando a sus ciudadanos. Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación.”
El anuncio se produjo en medio de un amplio despliegue militar ordenado por la administración Trump, que envió el grupo de ataque del portaaviones Gerald R. Ford al mar Caribe, para reforzar las operaciones del Comando Sur en la región. Es el mayor movimiento naval estadounidense desde la invasión de Panamá, a finales de los años ochenta.
En paralelo, el Departamento de Defensa reportó la destrucción de al menos diez embarcaciones presuntamente dedicadas al tráfico de drogas en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de 43 fallecidos. Todo ello forma parte de la llamada ofensiva antidrogas ampliada, eje central de la política exterior de Trump hacia América Latina.
La sanción a Petro llega después de semanas de choques verbales entre el presidente colombiano y el propio Trump. El mandatario republicano acusó a Petro de ser “el líder del narcotráfico en Colombia” y amenazó con imponer aranceles punitivos al país. El viernes 24 de octubre, esa advertencia se materializó con la inclusión del mandatario en la lista de sancionados.
Tras conocerse la medida, Petro reaccionó en su cuenta de X afirmando que “la amenaza de Bernie Moreno se cumplió”. El presidente señaló que tanto él como su familia fueron incluidos en la lista OFAC y anunció que su defensa estará en manos del abogado estadounidense Dany Kovalik.
Creada en 1995 durante la administración de Bill Clinton, la Lista Clinton es gestionada por la Ofac. Este organismo tiene la potestad de congelar bienes, bloquear transacciones financieras y prohibir vínculos comerciales entre ciudadanos o empresas estadounidenses y las personas sancionadas. Aunque el Congreso puede sugerir nombres, la decisión final recae únicamente en el Tesoro y no requiere autorización legislativa.
La inclusión de Petro —el primer jefe de Estado colombiano en aparecer en esa lista— abre un escenario de tensión diplomática sin precedentes entre Bogotá y Washington, con potenciales repercusiones económicas y políticas de gran alcance.
Más Noticias
Es el turno de las mujeres: ya puede votar por su favorita en el segundo grupo de aspirantes a ‘La casa de los famosos Colombia 3’
Son seis las creadoras de contenido, modelos y reinas que compiten por ese segundo cupo para uno de los ‘realities’ más polémicos de la televisión nacional

Miguel Polo Polo cuestionó los resultados electorales de la consulta del Pacto Histórico: “Se desplomó, la capital despertó”
El congresista resaltó la pérdida de votos del Pacto Histórico tanto en Bogotá como en el ámbito nacional e interpretó este descenso como una señal de debilitamiento del petrismo

Gustavo Petro se refirió a la consulta de Pacto Histórico y envió mensaje a Donald Trump: “Somos la fuerza popular”
El presidente colombiano invitó a su homólogo de Estados Unidos a dialogar tras los resultados de la consulta interna del Pacto Histórico, que dejó como ganador al senador Iván Cepeda
Santoral 27 de octubre: conoce los ocho santos que festejamos este lunes
Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Barranquilla: pronóstico del clima para este inicio de semana
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia


