
El Subsidio Monetario Familiar, también conocido como Cuota Monetaria, representa una prestación social periódica destinada a trabajadores colombianos de medianos y menores ingresos con personas a cargo.
Este apoyo, administrado y pagado por las Cajas de Compensación Familiar (CCF), cumple un rol determinante en la economía de miles de hogares al brindar un ingreso adicional que no constituye salario y que busca fortalecer la protección social del núcleo familiar, según el Ministerio de Trabajo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
¿Qué es el Subsidio Monetario Familiar y cómo funciona?
El Subsidio Monetario Familiar se trata de un pago mensual que reciben los trabajadores dependientes con ingresos iguales o inferiores a cuatro (4) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (Smmlv) por cada persona a cargo.
La prestación permite atender los gastos que genera el sustento del grupo familiar y está regulada por la Ley 21 de 1982. La gestión de este subsidio corresponde a las Cajas de Compensación Familiar, entidades presentes en todo el país.
El subsidio familiar se otorga en dinero, especie y servicios complementarios y se paga ordinariamente de forma mensual. Su valor varía según el departamento, el sector económico de la empresa y el tipo de beneficiario.

Requisitos para acceder al subsidio
Los trabajadores que quieran acceder al Subsidio Monetario Familiar deben cumplir una serie de condiciones que garantizan orientación del beneficio hacia los segmentos más vulnerables de la población formal. Entre los criterios establecidos se encuentran:
- Remuneración individual: tener un salario que no supere los $5.694.000 COP al mes
- Ingreso familiar: la suma de los ingresos del trabajador y su cónyuge no debe exceder seis (6) Smmlv.
- Carga laboral mínima: haber trabajado al menos 96 horas al mes (12 días laborales).
- Personas a cargo: tener hijos, padres, hermanos o familiares dependientes que cumplan con los requisitos estipulados por la ley para ser beneficiarios.
¿Quiénes pueden ser beneficiarios?
La Cuota Monetaria o subsidio se entrega por cada persona a cargo debidamente registrada ante la Caja de Compensación Familiar. Las personas beneficiarias comprenden diferentes grados de parentesco y condiciones específicas:
- Hijos: legítimos, naturales, adoptivos o hijastros menores de 18 años. Desde los 12 años se exige certificación de escolaridad.
- Hermanos: menores de 18 años, huérfanos de padres, convivientes y económicamente dependientes.
- Padres: mayores de 60 años que no reciban pensión, salario ni renta alguna.
- Personas con discapacidad: hijos, padres o hermanos de cualquier edad que presenten discapacidad o limitación física que les impida trabajar.

Tipos y modalidades de subsidio
La estructura del Subsidio Monetario Familiar contempla varias modalidades para responder a diversas situaciones familiares y personales:
- Subsidio ordinario: reconocimiento mensual por cada persona a cargo afiliada.
- Subsidio especial: pago doble para hijos o hermanos con discapacidad superior al 60%, siempre que estudien o reciban formación profesional.
- Subsidio extraordinario: 12 cuotas adicionales en caso de fallecimiento de una persona a cargo.
- Subsidio simultáneo: ambos padres pueden recibir la cuota por los mismos hijos si sus ingresos combinados no superan los cuatro (4) Smmlv.
Monto y forma de pago
El monto del Subsidio Monetario Familiar es definido anualmente por la Superintendencia del Subsidio Familiar (SuperSubsidio), acorde al contexto económico de cada departamento y sector productivo.
- El pago se realiza mensualmente a través del mecanismo de preferencia del trabajador: cuenta bancaria, billetera móvil o convenio con una entidad de giros.
- El valor asignado puede variar si el beneficiario reside en sector agropecuario o urbano.
- En caso de personas con discapacidad, la asignación corresponde al doble del monto habitual.
Las Cajas de Compensación Familiar son responsables del desembolso del beneficio y del manejo de la base de datos de personas a cargo de cada afiliado.

Trámite y documentación necesaria
El proceso de solicitud del Subsidio Monetario Familiar se gestiona directamente en la Caja de Compensación Familiar a la que esté afiliado el trabajador, que deberá presentar:
- Formulario de solicitud debidamente diligenciado.
- Registro civil de nacimiento o partida de matrimonio.
- Certificados de escolaridad o de invalidez, según el caso.
- Certificado laboral del cónyuge si aplica.
- Declaración juramentada sobre dependencia económica.
El beneficio expira si no se reclama dentro de los tres años posteriores a la causación y debe reportarse cualquier novedad que altere las condiciones del grupo familiar, como cambio en el número de personas a cargo, mayoría de edad o inicio de ingresos propios de los beneficiarios.
Resumen de condiciones clave
- Subsidio NO constituye salario ni base para prestaciones sociales.
- Solo trabajadores formales con ingresos iguales o inferiores a cuatro (4) Smmlv pueden acceder.
- Sujeto a actualización anual y parámetros de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
- Cualquier reclamo debe realizarse en los canales oficiales: www.ssf.gov.co.
Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema


