Petro se refirió a la Asamblea Constituyente anunciada por el ministro Montealegre: “Para que la constitución de 1991 se vuelva realidad”

El jefe de Estado explicó que la propuesta de la asamblea constituyente no es para adelantar un proyecto “refundacional” sobre la Constitución de 1991, sino para “desarrollarla”

Guardar
El presidente colombiano defendió su
El presidente colombiano defendió su idea de una constituyente, para que la Constitución de 1992 "se haga realidad" - crédito Andrea Puentes/Presidencia

Gustavo Petro ya emitió declaraciones en sus redes sociales en cuanto a la polémica publicación del proyecto de ley de asamblea nacional constituyente, que fue publicada por el ministro de Justicia Eduardo Montealegre Lynett, en un comunicado desde China.

La novedad causó revuelo en el país político, en especial, luego de que la idea de una constituyente ha estado latente en las iniciativas del Ejecutivo, incluso, hasta colarse en la propuesta de consulta popular que se quedó en el Congreso.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, la idea había quedado en veremos hasta que el ministro de Justicia publicó el borrador del articulado.

Pero ante los temores que esta iniciativa está despertando, Gustavo Petro ya emitió declaraciones para afirmar que, en efecto, es una idea suya, pero que no se trata de reemplazar la carta magna del 91.

Petro afirmó que su propuesta
Petro afirmó que su propuesta de Asamblea Constituyente es para afianzar la Carta Magna del 91 - crédito @petrogustavo/X

En respuesta a una crítica que escribió el periodista Félix de Bedout, en la que dijo que la Constitución actual del país requiere “ajustes pero no proyectos refundacionales sin consenso y profundamente divisorios”, el jefe de Estado le contestó que “no estoy proponiendo un concepto refundacional. Ya se fundó el Estado Social de Derecho en 1991. Pero como usted dice, hay que desarrollarlo, y es lo que no se ha podido. Lo impide una casta en el estado que no está de acuerdo con la orden constitucional. Por eso el pueblo debe expresarse como constituyente para que la constitución de 1991 se vuelva realidad”.

Petro, además, comunicó que ese borrador podrá contener las propuestas de la ciudadanía, pues, dijo en sus redes sociales, será “de iniciativa popular”, y estás serán evaluadas por el comité pro constituyente que describió el ministro Montealegre en su comunicado.

“El borrador que hace el ministro de justicia será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité pro constituyente que recogerá las firmas. El texto se presentará al Congreso, como ordena la Constitución y será de iniciativa popular. Cualquier ciudadano(a), como el ministro de justicia, podrá hacer sus propuestas y estarán subordinadas a la decisión final del comité ciudadano”, dijo Petro.

Gustavo Petro afirmó que el
Gustavo Petro afirmó que el proyecto de ley de la Asamblea Nacional Constituyente será de "iniciativa popular" - crédito @petrogustavo/X

El articulado que publicó Montealegre

En un comunicado emitido desde Shanghái, el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, anunció la presentación oficial de un proyecto de ley para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia, bajo la premisa de la necesidad de una profunda renovación institucional y social liderada por el pueblo, según sus palabras.

Montealegre contextualizó la iniciativa evocando procesos históricos de transformación, como el de la República Popular China, y estableció una comparación directa con los desafíos actuales de Colombia.

“Después de una larga marcha, rompieron las viejas cadenas y decidieron ser libres”, afirmó el ministro.

La propuesta gubernamental contempla la creación de una Asamblea compuesta por 71 delegatarios, que, según el comunicado, serían seleccionados bajo criterios de paridad de género y con representación efectiva para sectores que no se identifican con clasificaciones tradicionales.

“(...) con espacio para sectores que se proyectan de manera diferente a las clasificaciones binarias sobre el género, propias de la tradición filosófica de Occidente”, detalló Montealegre.

El ministro remarcó que el proceso se inspira en ideales democráticos y autonomía nacional frente a injerencias foráneas.

Esta fue la notificación de
Esta fue la notificación de Eduardo Montealegre respecto a la publicación del articulado de la constituyente - crédito Ministerio de Justicia

“Colombia iniciará un camino para lograr un salto adelante en busca de la dignidad humana. Autónomo, sin imposiciones imperiales. Sin humillaciones extranjeras. Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI”, explicó.

Montealegre argumentó que varias instituciones y principios heredados de la Constitución de 1991 “se volvieron obsoletas” o son empleadas “por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales”, por lo que, en su visión, dijo que “esto debe cambiar”.

Enfatizó también el carácter inclusivo y plural de la convocatoria: “Bajo la dirección de muchos sectores sociales diversos —campesinos, obreros, mujeres cabeza de familia, gitanos, jóvenes, víctimas del conflicto, negros e indígenas— en la Plaza de Bolívar de Bogotá, bajo la mirada de su espada libertadora, iniciaremos este proceso”.