
La Procuraduría General de la Nación suspendió provisionalmente, por tres meses, al alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Stivel Vásquez Gómez, ante sospechas de presunta participación indebida en política.
De acuerdo con la información oficial difundida por el Ministerio Público, la decisión se fundamentó en la aparente intervención del mandatario local en actividades de promoción electoral para los comicios legislativos de 2026 a 2030.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según la información proporcionada por la Delegada Primera para la Vigilancia Administrativa, el proceso disciplinario se centra en la supuesta presencia activa de Vásquez Gómez en eventos de campaña de varios precandidatos, entre quienes figura su esposa, Laura Cristina Ahumada García.
La entidad detalló que el alcalde habría realizado diversas publicaciones en redes sociales, utilizado indumentaria con imágenes y distintivos de campaña de su cónyuge durante actividades públicas, lo que constituye uno de los elementos clave de la investigación.

Al dar inicio a la investigación disciplinaria, la Procuraduría explicó que su propósito es esclarecer la veracidad de la conducta atribuida, determinar si constituye efectivamente una falta disciplinaria y también analizar si existe alguna causal que excluya la responsabilidad de Vásquez Gómez.
“La actuación disciplinaria que inició el Ministerio Público busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si Vásquez Gómez actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad”, detalló en un comunicado.
La decisión de suspenderlo de manera provisional responde, según la entidad, a la necesidad de evitar que el funcionario reincida en los hechos señalados mientras se desarrolla la investigación.

¿Cuáles son las razones en Colombia para determinar que un funcionario está participando en política?
La participación en política por parte de funcionarios públicos en Colombia está regulada para garantizar la imparcialidad del Estado y asegurar la equidad en los procesos electorales.
La Constitución Política de 1991 prohíbe a los servidores públicos intervenir en actividades de partidos o movimientos políticos y en controversias electorales, con el fin de evitar el uso de recursos y la posición oficial para influir en el debate político o favorecer intereses particulares.
El Código Disciplinario Único, en su artículo 48, considera falta gravísima la intervención en política de los funcionarios públicos, incluyendo acciones como manifestar respaldo o rechazo a campañas, utilizar recursos estatales para fines proselitistas o coaccionar a subordinados con objetivos electorales.
De manera complementaria, el Decreto 1083 de 2015 regula la carrera administrativa de los empleados públicos y, en su artículo 2.2.18.1.4, establece la prohibición de realizar actividades de proselitismo político, apoyar u oponerse a candidatos desde el cargo, y emplear bienes oficiales para actividades electorales.

El decreto detalla conductas sancionables como asistir a actos de carácter político en horario laboral, influenciar a subordinados sobre decisiones de voto y emplear la imagen institucional para promocionar candidaturas. También incluye acciones virtuales, como publicaciones en redes sociales que utilicen la investidura pública para respaldar campañas.
Estas restricciones buscan prevenir que los funcionarios aprovechen su posición o los recursos estatales para impactar la elección de autoridades.
Las acciones investigadas y sancionadas pueden derivar en la pérdida del cargo e inhabilidad para ejercer funciones públicas. Tanto la Corte Constitucional como organismos de control destacan que estas limitaciones no afectan derechos fundamentales, como la libertad de expresión, sino que promueven el equilibrio democrático y la imparcialidad estatal, protegiendo la voluntad popular y la transparencia institucional.
De acuerdo con el Consejo de Estado y la Procuraduría General de la Nación, la neutralidad política fortalece la transparencia y la confianza en las instituciones, además de salvaguardar la autonomía de los votantes.
La Corte Constitucional y organismos de control han señalado que estas limitaciones no afectan los derechos fundamentales como la libertad de expresión, sino que promueven un equilibrio en la competencia democrática y la imparcialidad del aparato estatal. Así, las razones jurídicas y éticas detrás de esta normatividad buscan evitar conductas que alteren la voluntad popular y protejan la integridad del proceso democrático.
Más Noticias
Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Bogotá este 23 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

El 64% de los niños en Colombia pasa 9 horas diarias frente a las pantallas y sin supervisión
Este escenario preocupa a especialistas en crianza digital, quienes alertan sobre los peligros de la desinformación, el contacto con desconocidos o el consumo inadvertido de material dañino

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Bogotá presentó nueva plataforma gratuita de formación digital: son más de 680 cursos que oferta la Academia Atenea
Nuevas rutas de aprendizaje surgen en la capital gracias a alianzas estratégicas y tecnología de inteligencia artificial aplicada a la orientación vocacional

Clima en Cali: temperatura y probabilidad de lluvia para este 23 de octubre
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día


