
El Gobierno nacional planea cambiar el uso de los recursos de los fondos privados de pensiones que, en total, al 30 de junio de 2025, específicamente en los fondos privados, alcanzó los $491 billones. En los próximos días, la Unidad de Regulación Financiera (URF) dará a conocer un proyecto de decreto con el que se busca que estos fondos destinen una mayor parte de sus inversiones al mercado local, siguiendo la instrucción del presidente Gustavo Petro de limitar la inversión de los ahorros previsionales en el exterior.
La directora de la URF, Mónica Higuera, comunicó esta iniciativa durante el Congreso de Asofiduciarias. Allí señaló que el proyecto de decreto ya se encuentra en su etapa final y que, tras su publicación en la página web de la entidad, iniciará una consulta pública. El documento se pondrá a disposición de la ciudadanía, representantes del sector financiero y organizaciones gremiales para que envíen comentarios y sugerencias antes de la versión definitiva.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, la funcionaria animó a todos los sectores vinculados a participar en el proceso con el fin de mejorar la normativa propuesta. La iniciativa no cayó muy bien en expertos en el asunto. Por ejemplo, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo calificó la iniciativa como “inadecuada” y advirtió que podría traducirse en una reducción directa del patrimonio de los afiliados, preciso en un momento en que la discusión sobre la Reforma Pensional se encuentra bajo la lupa de la Corte Constitucional.

Ocampo, que ocupó la cartera de Hacienda en el Gobierno Petro, expresó su preocupación ante la iniciativa que, en sí, lo que busca es obligar a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) a repatriar la totalidad de sus inversiones internacionales. Según el exfuncionario, la medida afectaría el valor de los ahorros de las personas que confían sus recursos a los fondos privados y también tendría consecuencias macroeconómicas de alcance nacional.
Propuesta es “inadecuada”
“La propuesta del Gobierno de obligar a los fondos privados de pensiones a traer todos sus recursos invertidos en el exterior a Colombia es inadecuada. Reduce el patrimonio de las personas que han ahorrado sus recursos en dichos fondos”, afirmó Ocampo por medio de X.
En la publicación, el exministro resaltó que, además del impacto directo sobre los afiliados, la restricción de inversiones internacionales podría provocar una revaluación del peso colombiano. Dicho fenómeno, advirtió, afectaría la competitividad de las exportaciones no petroleras, justo cuando el déficit externo del país muestra señales de incremento.

Las afirmaciones del exministro generaron reacciones entre otros actores del ámbito económico y político. El economista y profesor Luis Guillermo Vélez, concejal de Medellín, respondió con dureza al exministro al señalar que “todo en este gobierno es y ha sido ‘inadecuado’, empezando por la reforma tributaria que usted le montó y con la cual noqueó la economía, como ya lo había hecho cuando fue ministro de Samper. Qué dañina ha sido la ‘tecnocracia’ del sociokeynesianismo”.
Por su parte, el también exministro de Hacienda Rudolf Hommes fue aún más tajante al afirmar: “Se los quieren robar”.
Por qué es importante la diversificación internacional de los portafolios
Al respecto, la Asociación Nacional de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) presentó el 20 de octubre un análisis técnico que respalda la importancia de mantener la diversificación internacional de los portafolios. Según la organización, cerca de 19 millones de personas se benefician en la actualidad de esta estrategia, que generó rendimientos superiores a $370 billones, cifra que representa el 71% del ahorro total de los trabajadores en fondos privados.
El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, defendió la gestión de las AFP al señalar que “los fondos de pensiones han construido de manera diligente un portafolio ampliamente diversificado, bajo las mejores prácticas internacionales y en cumplimiento de nuestro principal deber hacia nuestros afiliados: incrementar su ahorro. Y es justamente esa diversificación la que nos ha permitido cumplirles. No olvidemos que los trabajadores son los dueños del ahorro que administramos”.
Beneficios de la diversificación
Asofondos mostró los beneficios de la diversificación con un ejemplo concreto:
- Una inversión de $1.000.000 hecha hace una década en un fondo de pensiones moderado hoy tendría un valor de $2.370.000.
- Si ese mismo monto se hubiera invertido únicamente en el mercado colombiano, su valor actual sería de $1.480.000, lo que implica una diferencia de rendimientos del 37% a favor de la estrategia internacional.
La asociación también advirtió sobre los riesgos adicionales que implicaría una repatriación forzada de los recursos. Entre ellos, destacó el posible aumento del pasivo pensional debido a la menor disponibilidad de fondos para cubrir las obligaciones con los jubilados. Además, alertó que la absorción de grandes flujos de capital en el mercado local podría afectar los precios de los activos, y que la apreciación del tipo de cambio reduciría el poder adquisitivo de los recursos traídos del exterior.
De esta manera, Asofondos enfatizó que, si bien los fondos invirtieron en Colombia cuando identificaron oportunidades atractivas, un enfoque de inversión forzada perjudicaría el ahorro de los trabajadores. La organización recordó que experiencias internacionales mostraron que este tipo de restricciones suelen generar distorsiones en los precios de los activos, un desenlace que el sector busca evitar en el país.
Más Noticias
Petro acusó a Álvaro Uribe de aliarse con narcos para comprar votos y posicionarse en cargos públicos: “Por eso gobernó Antioquia y Colombia”
El jefe de Estado señaló que las alianzas entre políticos y grupos ilegales abrió la puerta a prácticas corruptas

Consuelo Cepeda, hermana de Andrés Cepeda, se le medirá a ser influenciadora a los 72 años: “Voy a ser mi propia jefe”
La periodista colombiana ya consiguió un coach que le enseñará todo lo que necesita aprender para entrar en el negocio de las redes sociales

Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel


