
Colombia movilizó a cerca de siete millones de personas durante la edición número 14 del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, según reportó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).
El ejercicio se realizó en los 32 departamentos y en 1.054 municipios, consolidándose como el mayor despliegue de preparación ante emergencias del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El director de la Ungrd, Carlos Carrillo, supervisó por primera vez la jornada desde territorio, con epicentro en la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia.
Además, emitió una rueda de prensa para compartir los pormenores de la jornada.
Dijo: “rompimos récord de participación en el simulacro nacional de respuesta a emergencia. Casi siete millones de personas participaron este año, lo cual supera con creces el año pasado, que ya había sido exitoso”.
“Y acá en Antioquia, en la Central Hidroeléctrica de Ituango, se evacuaron más de mil ochocientas personas. También se detuvo momentáneamente la generación de energía en la central y se pusieron a prueba los sistemas de alarma. Once de los noventa y dos fueron, efectivamente, activados. Y bueno, en este momento también queremos dar un balance positivo sobre el protocolo de atención a animales en emergencia”, agregó Carrillo.
Allí se simuló una emergencia por inundación y se activaron protocolos de evacuación para zonas seguras. En total, 1.800 personas evacuaron en municipios aguas abajo —Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí—, mientras que en la hidroeléctrica fueron evacuadas 394 personas en casa de máquinas y 91 trabajadores adicionales, como detalló el comunicado institucional.
El simulacro también integró acciones específicas para protección y atención de animales: 3.217 animales de compañía, 2.295 de producción y 100 silvestres recibieron atención durante el ejercicio.

El evento permitió evaluar la capacidad de respuesta de los sectores y entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) ante diferentes escenarios asociados a fenómenos naturales.
A nivel nacional, los ejercicios se adaptaron a los riesgos propios de cada territorio, con 709 simulacros de sismo, 85 de incendio estructural, 78 de inundación, 42 de vendaval y 21 de movimiento en masa.
Actividades como el simulacro de ciclón en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el de colapso estructural por atentado en Popayán, permitieron poner a prueba la coordinación local y la efectividad de los protocolos ante situaciones críticas.
El fortalecimiento de la protección financiera, junto a los Fondos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, fue resaltado como un pilar esencial para garantizar la disponibilidad de recursos y la capacidad de respuesta inmediata ante desastres naturales.

En Bogotá, el ejercicio se monitoreó desde la Sala de Crisis Nacional y contó con la participación del alcalde mayor Carlos Fernando Galán y del equipo técnico de la Ungrd, quienes destacaron la articulación entre instituciones y la activa participación ciudadana.
La Ungrd aseguró que este simulacro fortalece la cultura de la prevención y refuerza la capacidad de preparación nacional frente a emergencias, consolidando esfuerzos públicos en todas las regiones del país.
Cómo le fue a Bogotá:
El alcalde Galán se pronunció a través de videoconferencia con la rueda de prensa para comentar cómo le fue a la capital del país.
Dijo que el resultado fue “positivo”. Nosotros tuvimos o tenemos a la fecha, en este momento, en el corte de hace dos minutos, dos millones trescientas cincuenta mil personas participando en Bogotá. La proyección que teníamos era alrededor de dos millones trescientas treinta mil. Entonces, ya superamos ese número. Fueron más de mil ciento cuarenta, mil ciento cuarenta y dos colegios que participaron activamente en este simulacro", comunicó el alcalde.
Agregó que “tuvimos un registro entre entidades públicas, privadas y comunidad en general, cercano a las treinta mil ciento diecisiete organizaciones, digamos así, que se inscribieron para participar. Es un resultado importante, es un aprendizaje adicional. Como usted lo sabe muy bien, Bogotá es una ciudad que lleva ya diecisiete años haciendo este ejercicio del simulacro y cada año, pues avanzamos en fortalecer las herramientas, en tomar mejores medidas, en articular mejor entidades públicas, privadas y ahora también orden nacional con orden distrital para lograr estar lo mejor preparados posible para cualquier eventualidad”.
Más Noticias
Petro se defendió de críticas de Cathy Juvinao por bombardeo a disidencias de ‘Iván Mordisco’: “Se fortalecieron en el gobierno Duque”
El primer mandatario explicó que mantuvo la coherencia de su política de paz, argumentando que la acción militar no contradice su apuesta por la transformación del territorio

Tragedia en Tolima: mina ilegal Las Cruces colapsó y dejó cinco muertos y dos heridos
Equipos de socorro y funcionarios locales atiendieron la emergencia tras el deslizamiento, en medio de denuncias sobre la falta de control y campañas preventivas insuficientes contra la minería ilegal

Experto opinó sobre los casos de justicia por mano propia, cada vez más comunes en Bogotá: “Profunda crisis de confianza”
La capital colombiana ha registrado múltiples actos de violencia desde hace semanas, motivo por el que las autoridades han hecho llamados a la ciudadanía en reiteradas ocasiones

Ministerio de Trabajo revoluciona la inspección laboral: así funcionará el nuevo modelo que pone bajo lupa al campo y a los sectores más críticos
La estrategia busca respuestas más rápidas y focalizadas ante el aumento de denuncias, con especial atención al agro y a las actividades económicas más sensibles

EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos
Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo


