
El domingo 19 de octubre de 2025, Trump anunció la suspensión de la ayuda financiera a Colombia, acompañada de acusaciones directas contra el presidente Petro, a quien calificó de “líder del narcotráfico”. El mandatario colombiano rechazó las declaraciones, calificando al presidente de EE. UU. como “grosero e ignorante con Colombia”, y sostuvo que las afirmaciones carecen de sustento.
A pesar de las declaraciones de Kevin Hassett, asesor económico de Trump, que aseguró que Washington “no prevé anunciar un aumento de los aranceles, al menos por el momento”, el Gobierno colombiano considera que la medida podría derivar en un impacto directo sobre sectores productivos clave, especialmente los exportadores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El presidente Petro atribuyó el aumento de las tensiones a las recientes operaciones militares estadounidenses en el Caribe, donde, según denunció, una lancha con pescadores colombianos habría sido bombardeada. Los mensajes publicados en la red social X desencadenaron una crisis diplomática que, según analistas, podría afectar las relaciones comerciales y de cooperación entre ambas naciones.
Impacto político interno

Sobre las implicaciones políticas del conflicto, el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, Juan Nicolás Garzón, explicó que “una decisión comercial tiene impacto sobre el gobierno en la medida en que pone una presión adicional a ciertos sectores productivos, especialmente los exportadores, al encarecerlas”. Según el académico, los sectores económicos que promueven empleo podrían responsabilizar al Ejecutivo de las medidas que se adopten, lo cual también marcaría el discurso de la oposición.
Garzón señaló que “la oposición va a denunciar que el gobierno nos ha llevado a esta situación y que hay una suerte de debacle económica derivada de la postura del presidente y de su beligerancia a través de X”. Sin embargo, agregó que el propio Gobierno de Petro podría sacar rédito político del enfrentamiento con Washington.
“El presidente de los Estados Unidos cae en el escenario en el que Petro se siente cómodo, porque al final las acusaciones graves del presidente Trump le caen como anillo al dedo al gobierno. Señalar a Petro como ‘líder del narcotráfico’ es algo serio y esto se presta para hacer los llamados a la soberanía nacional y todas las banderas que enarbola el gobierno, que van a marcar mucho la agenda política de este país”, sostuvo el analista.
Garzón añadió que, en ese contexto, “el gobierno va a tener esta oportunidad para presentarse como esa víctima de esa persecución desde los Estados Unidos. Eso, de alguna manera, le va a sumar votos porque al final no sé si haya mucha gente que en realidad tenga pruebas de que el presidente Petro es un líder narcotraficante”.
Reacomodo diplomático y búsqueda de nuevos aliados

Consultado sobre la posibilidad de que una respuesta arancelaria de Estados Unidos lleve a Colombia a fortalecer lazos económicos con otros actores globales, como China, Garzón consideró que “así podría ser, y Colombia y varios países se han movido en esa dirección de buscar socios alternativos”. No obstante, advirtió que un cambio de ese tipo “no ocurre en el corto plazo, es un proceso complejo”.
El experto precisó que Colombia podría aproximarse a China y profundizar sus vínculos comerciales y diplomáticos con ese país, aunque advirtió que la postura política se tornará más tensa. “La implicación política en ese acomodo puede llevar a que Estados Unidos redoble sus esfuerzos para hacer presencia desde el punto de vista de la seguridad en la región, cosa que ya ha hecho”, añadió.
Garzón también mencionó que la situación actual “gira en torno de Venezuela” y forma parte de una ecuación regional más amplia. En su análisis, lo que ocurre en la zona tiene relación con la postura de Washington frente al régimen de Nicolás Maduro.
“Basado en las experiencias anteriores, lo que hemos visto con el presidente Trump es que este tipo de declaraciones permiten crear una presión grandísima. Son apuestas muy duras en donde lo que se busca es tener, en el caso de los aranceles, margen de negociación para lograr lo que al gobierno de los Estados Unidos le interesa: transacciones”, explicó.

Finalmente, Garzón concluyó que estas estrategias responden a una lógica de presión diplomática. “Tomar todas estas decisiones radicales y después esperar obtener concesiones amplias a cambio de no tomar esas decisiones tan radicales” es, según él, una táctica recurrente en la política exterior estadounidense.
Más Noticias
Resultados Sinuano Día y Noche 24 de octubre de 2025
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora de sus dos sorteos del día

América de Cali dio un gran salto en Liga BetPlay: venció al Junior de Barranquilla por 2-1 en Palmira y se acerca a los cuadrangulares
Con gol en los últimos minutos de Luis Ramos, el cuadro rojo llegó a 23 puntos y quedó a un paso de entrar a los ocho primeros puestos, mientras el Tiburón perdió la opción del liderato

Ruptura de Aida Victoria Merlano y Juan David Tejada sigue dejando revelaciones: el ‘Agropecuario’ se defiende
En medio de la tormenta mediática, el empresario se defendió de los señalamientos de la influenciadora barranquillera. La prima de Merlano dio su versión de los hechos e increpó a Tejada

Petro reveló cómo imagina su regreso a Estados Unidos pese a no tener visa y aparecer en la Lista Clinton: “Llegaremos cargados…”
El jefe de Estado realizó duras críticas a Donald Trump, su política antidrogas y a varios congresistas norteamericanos que lo han acusado de tener nexos con el narcotráfico

Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 25 de octubre
Conoce con antelación los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad


