Habría otro colombiano perdido tras bombardeo de EE.UU. en el Caribe: sería un pescador de San Onofre, Sucre

Se reporta la desaparición de un segundo pescador sucreño por el ataque con misil atribuido a un dron de Estados Unidos, mientras la familia solicita apoyo para su búsqueda en el mar Caribe

Guardar
Un hombre apodado “el Mono”
Un hombre apodado “el Mono” no ha sido localizado después de que una embarcación fuera alcanzada por un misil estadounidense en aguas cercanas a Colombia y Venezuela, según reveló un informe periodístico - crédito Defensoría del Pueblo

En un reportaje del programa Señal investigativa, de Rtvc, se revelaron nuevos detalles sobre el caso del pescador Alejandro Andrés Carranza Medina, quien habría fallecido tras un ataque con misil ejecutado por Estados Unidos.

Además, en el reportaje informaron de la desaparición de otro pescador, apodado “el Mono”, originario de San Onofre, Sucre, cuya familia estaría solicitando ayuda para localizarlo.

De acuerdo con la información compartida por el medio antes mencionado el 16 de septiembre, una lancha fue impactada en aguas cercanas a las costas de Venezuela y Colombia. Según con los testimonios, el ataque habría sido ejecutado por un dron militar de Estados Unidos lanzado desde un buque desplegado en la zona.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Respecto al segundo pescador supuestamente desaparecido conocido como “el mono”, en el programa se indicó que, por razones de seguridad, el equipo periodístico optó por no revelar su nombre completo.

Respecto al segundo pescador supuestamente
Respecto al segundo pescador supuestamente desaparecido conocido como “el mono”, en el programa se indicó que, por razones de seguridad, el equipo periodístico optó por no revelar su nombre completo - crédito (AP Foto/Fernando Vergara)

En dicho reportaje también se mencionaron las declaraciones realizadas por Gustavo Petro tras los hechos en el mar Caribe, en las que condenó enérgicamente la acción y responsabilizó al gobierno de Estados Unidos por las muertes.

“Matar con un misil tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato. Y el gobierno de los Estados Unidos está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra. Dejen de matar la gente latinoamericana en el mar Latinoamericano y hablamos (tiro con arco). Los que tienen que hablar primero son ellos. Y los invitamos a que hablen, porque no estoy aquí para agarrarme con los gringos”, comentó el primer mandatario del país en aquella oportunidad.

El jefe de Estado días atrás informó que dos pescadores de Trinidad y Tobago habrían resultado afectados por ataques parecidos y solicitó a las autoridades de Colombia que indaguen la situación de jóvenes que no han sido localizados en aguas del Caribe.

Tras el ataque militar de Estados Unidos y la defensa pública de Petro, se reveló el historial judicial del pescador que habría fallecido en aguas colombianas

La divulgación de antecedentes judiciales de Alejandro Andrés Carranza Medina, apodado Coroncoro, generó nuevas discusiones sobre la justificación de la acción militar atribuida a Estados Unidos en el Caribe en la que supuestamente perdió la vida.

Se conoció que Carranza estuvo vinculado al hurto de 264 armas pertenecientes a la Policía Metropolitana de Santa Marta, un dato que introduce matices al relato original que lo describía solo como un pescador afectado por el ataque.

El pasado judicial de Alejandro
El pasado judicial de Alejandro Andrés Carranza Medina, alias ‘Coroncoro’, reaviva el debate sobre la legitimidad de la operación militar estadounidense en el Caribe - crédito composición fotográfica

Entre marzo y septiembre de 2015, la Fiscalía 19 Seccional del Magdalena identificó una red delictiva activa dentro de la Policía Metropolitana de Santa Marta, responsable de la desaparición de 264 armas de fuego que habían sido decomisadas a organizaciones criminales. El caso reveló el uso de documentos fraudulentos, la participación de funcionarios corruptos y conexiones con estructuras delictivas.

Las diligencias permitieron detener a siete implicados, incluido el mayor Rolando Pinzón García, cinco agentes de la fuerza pública y un ciudadano identificado como Alejandro Andrés Carranza Medina, alias Coroncoro.

Según las indagaciones, una patrullera de la Sijín habría utilizado una firma falsa de un fiscal para permitir la salida de las armas, que luego se entregaron, previo pago, a integrantes de la organización criminal Los Pachenca, grupo ahora denominado Autodefensas Conquistadores de la Sierra.

Entre marzo y septiembre de
Entre marzo y septiembre de 2015, la Fiscalía 19 Seccional del Magdalena identificó una red delictiva activa dentro de la Policía Metropolitana de Santa Marta, responsable de la desaparición de 264 armas de fuego que habían sido decomisadas a organizaciones criminales - crédito X

Carranza resultó ser el único no uniformado involucrado de forma directa en el caso y asumió la responsabilidad por delitos como concierto para delinquir, peculado por apropiación, falsedad en documento público y hurto agravado.

Los demás detenidos negaron su culpabilidad. Informes de El Heraldo señalan que Carranza habría participado, en al menos dos oportunidades, en el traslado de armas sustraídas del almacén policial, junto a uno de los agentes investigados.

Aunque tenía antecedentes judiciales, la comunidad de Gaira, Santa Marta, lo identificaba como pescador. “Era un hombre tranquilo, salía a pescar todas las madrugadas. No tenía enemigos ni andaba en nada raro”, relató Audenis Manjarres, prima de la víctima, al conversar conRtvc Noticias.