Precio del dólar en Colombia se dispara ante nueva pelea entre Trump y Petro: así de caro cerró el 20 de octubre

La divisa norteamericana ganó más de $67 en la jornada y se cotiza cerca de la línea de los $3.900, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
El precio del dólar en
El precio del dólar en Colombia registró una cotización máxima de $3.893,51 en la jornada del 20 de octubre - crédito Pixabay

El dólar estadounidense cerró la jornada del 20 de octubre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.875,55, lo que representó una subida de $67,43 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.808,12. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.117 millones en 1.396 transacciones, con un precio de apertura de $3.889,00, un mínimo de $3.846,00 y un máximo de $3.893,51.

Con relación a la última semana, el dólar estadounidense registra un descenso 0,22%, de manera que desde hace un año aún mantiene una disminución del 6,08%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Respecto a jornadas previas, dio la vuelta al dato de la jornada anterior, donde experimentó un descenso del 966229,92%, demostrando que en este contexto no es posible establecer una tendencia. En cuanto a la volatilidad de estos siete días, es notoriamente superior a la cifra lograda para el último año (10,12%), mostrándose como un activo con mayores alteraciones de lo previsible.

En la jornada del 20
En la jornada del 20 de octubre, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio fue de $3.801,21, mientras que el de venta se ubicó en $3.921,47 - crédito José Luis González/Reuters

De acuerdo con expertos de Acciones y Valores, el peso colombiano se vio afectado en la jornada por la escalada diplomática entre EE. UU. y Colombia tras las amenazas arancelarias de Donald Trump, mientras que el peso chileno avanzó apoyado en el repunte del cobre, el sol peruano extendió su tendencia alcista y el real brasileño permaneció estable.

“En conjunto, la región operó con un tono mixto, influida por señales de distensión comercial global, pero con factores idiosincráticos —como la tensión bilateral de Colombia— marcando las diferencias de desempeño”, explicaron.

Tensión entre Trump y Petro

Al respecto, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, reconoció que la noticia al momento es que Trump, al parecer, que se cansó de no ver ningún resultado del Gobierno colombiano, dado que Petro hace todo lo contrario con sus decisiones al debilitar las fuerzas militares, lo que incrementó la inseguridad y los cultivos ilícitos. Remarcó el experto que ya Trump manifiesta que las ayudas se suspenden y tomará medidas que afectarán el bolsillo de los colombianos, y lo podría hacer si nos impone nuevos aranceles, lo que afectaría las exportaciones a Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de EE.
Donald Trump, presidente de EE. UU., acusó a Gustavo Petro de ser "líder del narcotráfico" - crédito Europa Press

Efectos en el precio del dólar

Lamentó que Trump manifieste que Petro es el “líder del narcotráfico”, dado que sus decisiones fortalecieron como nunca la industria ilegal y las drogas y que Petro cazó la pelea al acusar a Washington de violar la soberanía colombiana al dispararle un semisumergible: “¿Esto cómo puede afectar el dólar? Si Estados Unidos lanza algún bloqueo de los ingresos de los recursos de inversionistas extranjeros, como los fondos offshore, apaga y vámonos. Ahí el dólar con seguridad se dispararía”, advirtió.

Según él, es necesario estar muy atentos a la evolución de esta nueva situación. Aceptó que “nosotros somos los únicos que perdemos”.

De igual manera, dejó sobre la mesa una situación similar que vivió Brasil cuando le impusieron aranceles del 50% el 1 de agosto por la condena del expresidente Jair Bolsonaro.

“El dólar no tuvo una reacción al respecto y continuó con su misma tendencia a la baja, tal como viene comportándose aquí en Colombia. Esto es completamente nuevo para nosotros y esperemos a ver cómo reacciona el dólar aquí”, añadió Mauricio Acevedo.

Riesgo en el horizonte

Por su parte, el analista de mercados de AXI, Thiago Duarte, detalló que el peso colombiano subió más de un 6% en las últimas semanas, impulsado principalmente por los recortes de tasas de la Reserva Federal, la debilidad del dólar global y las medidas fiscales disciplinadas del Gobierno, como el canje de deuda interna por USD11.000 millones de dólares.

Gustavo Petro dice que EE.
Gustavo Petro dice que EE. UU. violó las normas del TLC con la imposición de un arancel nuevo - crédito Yves Herman/Reuters

Sin embargo, advirtió que un riesgo importante se cierne sobre el horizonte: el crudo está poniendo a prueba los mínimos del año y cayó a niveles no vistos desde principios de 2021. “Dado que la economía colombiana depende en gran medida de las exportaciones petroleras, una ruptura más pronunciada podría erosionar los ingresos externos, presionar las cuentas fiscales y debilitar nuevamente al peso”, puntualizó.

Precio del petróleo

Recordó que Colombia mantiene fundamentos macroeconómicos más sólidos que muchos de sus pares —inflación controlada, deuda estable y flujos de materias primas consistentes—, pero si el petróleo sigue bajando (el barril de Brent, de referencia para Colombia, cerró en promedio de USD61,32 en la jornada del 20 de octubre), esas ventajas podrían desvanecerse. Entonces, según él, esto podría reavivar la volatilidad y aumentar las presiones especulativas.

Dijo que, para los inversionistas en Colombia y América Latina, hacia fin de año la exposición selectiva sigue siendo clave: conviene priorizar sectores menos dependientes del petróleo o con cobertura de riesgo incorporada. “Si el crudo se estabiliza o rebota levemente, el peso podría conservar la mayor parte de sus ganancias. Pero si continúa cayendo hacia los mínimos de 2021, es probable que el dólar recupere fuerza en los mercados emergentes y las monedas latinoamericanas sufran una corrección dolorosa”, finalizó Thiago Duarte.