
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que la entidad iniciará una inspección simultánea en todos los aeropuertos del país con el fin de revisar las condiciones laborales, técnicas y de seguridad bajo las cuales operan los controladores aéreos.
La decisión se tomó luego de que la Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo advirtiera al Gobierno nacional sobre riesgos en la seguridad operacional del espacio aéreo colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sanguino explicó que el propósito de esta medida es garantizar los derechos laborales de los controladores y, al mismo tiempo, la seguridad de los usuarios del transporte aéreo. “El Ministerio de Trabajo tiene inspectores de trabajo en todo el país y vamos a hacer una inspección simultánea en todos los aeropuertos porque no solo se trata de la seguridad, la salud y los derechos laborales de esos controladores, sino de la seguridad de todos los que usamos los aeropuertos y nos desplazamos a uno u otro lugar en el servicio de transporte aéreo”, afirmó el funcionario en declaraciones a Caracol Radio.
La respuesta de la Aerocivil a las denuncias

Tras los señalamientos del gremio, la Aeronáutica Civil aclaró que todas las operaciones aéreas en Colombia se realizan bajo un concepto operacional regulado por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), que exige la duplicidad de sistemas y la existencia de equipos de respaldo para garantizar la continuidad del servicio.
La entidad explicó que, aunque se han registrado fallas en algunas frecuencias, nunca se ha dejado desatendido el servicio, ya que siempre existe una frecuencia de reserva para mantener la comunicación entre los pilotos, las aeronaves y los controladores de tráfico aéreo.
“La infraestructura de comunicaciones, navegación y vigilancia (CNS) de Colombia cuenta con una arquitectura redundante, diseñada para garantizar la continuidad y seguridad de las operaciones aéreas y, ante cualquier eventualidad, los sistemas de respaldo entran en funcionamiento de inmediato, evitando interrupciones y asegurando un servicio confiable en todo el territorio nacional”, señaló la Aerocivil.

En cuanto al personal, la autoridad aeronáutica informó que “todos los aeropuertos del país están provistos de controladores aéreos”, aunque reconoció que actualmente faltan entre 30 y 40 funcionarios para completar la planta. Agregó que ya se adelantan las gestiones necesarias para suplir esas vacantes y reforzar la operación.
La entidad insistió en que sus procedimientos y equipos cumplen los estándares internacionales de seguridad y que continúa trabajando para mantener la normalidad de las operaciones aéreas en el país. Asimismo, recordó que recientemente amplió horarios de operación en varios aeropuertos, como el de Villavicencio, para mejorar la conectividad regional.
Gremio insiste en falta de respuesta institucional

En su carta al presidente Gustavo Petro, la Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo también manifestó su inconformidad por la falta de atención institucional.
Según detallaron, el 16 de septiembre enviaron una comunicación al Palacio de Nariño que fue trasladada a los ministerios de Trabajo y Transporte, pero hasta el 16 de octubre no habían recibido respuesta de ninguna de las entidades. “Mientras tanto, los problemas se agravan y el servicio esencial que prestamos los controladores aéreos continúa desarrollándose de manera ininterrumpida, 24 horas al día, siete días a la semana, bajo condiciones técnicas y humanas cada vez más precarias”, afirmaron.
Además, denunciaron que algunos directivos de la Aerocivil estarían priorizando “publicitar una aparente normalidad” y gestionar comisiones oficiales, tanto nacionales como internacionales, en lugar de atender los asuntos operacionales críticos. Sobre este punto, advirtieron que tal situación “constituiría una negligencia funcional que podría derivar en responsabilidades disciplinarias, fiscales e incluso penales”.
En su comunicación, los controladores detallaron fallas persistentes como deficiencias en frecuencias aeronáuticas, limitaciones operativas por falta de personal, fallos en radares y equipos de comunicación, e inoperancia de sistemas adquiridos a alto costo como el Datalink y el radar de superficie del aeropuerto El Dorado. También señalaron que equipos nuevos, como los radares 3D, “aún no cuentan con integración operativa”, lo que afecta la eficiencia de las operaciones.
Más Noticias
“Esto no es por la defensa de Maduro”: Petro propone integrar fuerzas de Colombia y Venezuela
Durante un acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado, el presidente Gustavo Petro planteó una cooperación entre cuerpos de inteligencia y policías de varios países latinoamericanos, incluido Venezuela, para combatir el narcotráfico

Christian Quiñónez responde tras investigación de la Procuraduría por detrimento de $44.000 millones en la DIAN
El exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación aseguró que no ha sido notificado del proceso y que durante las fechas señaladas no ocupaba el cargo que la Procuraduría menciona en su investigación
Ofrecen $50 millones por miembros del ELN que amenazaron a campesinos en Puerto Parra
La Gobernación de Santander anunció medidas para reforzar la seguridad en Puerto Parra tras las amenazas atribuidas al ELN, incluyendo una recompensa por los responsables y la ampliación de la presencia institucional en la región

Universidad Nacional rechaza disturbios en su sede de Bogotá y denuncia afectaciones por enfrentamientos y gases
La institución expresó su rechazo a los enfrentamientos ocurridos cerca de su sede en Bogotá entre manifestantes del Congreso de los Pueblos y la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), que dejaron afectados a menores y transeúntes

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
