
El atentado en Amalfi, Antioquia, ocurrido el 21 de agosto de 2025,que resultó en la muerte de 12 uniformados de la Policía Nacional, desencadenó una serie de decisiones en el más alto nivel del Gobierno colombiano.
El presidente Gustavo Petro, presidente de la República, anunció la salida del general Carlos Triana de la dirección de la Policía Nacional, así como la evaluación de cambios en la política de paz, con el objetivo de disminuir los niveles de violencia en las regiones.
Durante una alocución en la Casa de Nariño el viernes 17 de octubre de 2025, el mandatario comunicó que la institución experimentará una transformación significativa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“La Policía de Colombia va a cambiar. He pedido el cambio del director; ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que debemos superar profundamente”, expresó el mandatario colombiano. Esta decisión se produce en un contexto marcado por el impacto del ataque en Amalfi, un hecho que, según los acontecimientos, habría precipitado la salida del general Triana.
El jefe de Estado también se refirió de manera específica al atentado en Antioquia, señalando que ha dedicado tiempo a analizar la situación y que ofrecerá un informe detallado en una próxima oportunidad.
“El tema de Amalfi lo he analizado, los muchachos que murieron de la Policía también lo he analizado. Daré un informe en otra oportunidad, que ya se me acorta el tiempo, pues me quedan 40 minutos”, afirmó Petro en su intervención.
¿Qué más dijo Petro en su alocución presidencial?

El debate sobre la libertad de expresión presidencial en Colombia cobró un nuevo matiz tras la reciente intervención televisiva de Gustavo Petro, quien abordó las restricciones impuestas por el Consejo de Estado a su facultad de interrumpir la programación de canales privados.
En su mensaje, el mandatario subrayó que, debido a la entrada en vigor de la ley de garantías, su capacidad para dirigirse directamente a la ciudadanía a través de estos espacios se verá “significativamente” limitada, anticipando que se trataba de una de sus últimas alocuciones bajo este formato.
Durante su intervención, Petro insistió en que la decisión del Consejo de Estado constituye un intento de establecer una “censura previa totalmente prohibida”, reafirmando su postura crítica frente a la medida. El presidente también aprovechó la ocasión para retomar su cuestionamiento a la política antidrogas de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, especialmente en lo relativo a la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico

Según Petro, parte de la decisión estadounidense se basó en lo que considera un error en el reporte de cultivos ilícitos elaborado por las Naciones Unidas.
El mandatario sostuvo que el informe reflejó un aumento en la productividad de la cocaína en Colombia porque no distinguió entre las diferentes zonas productoras del país. En su análisis, todos los cultivos detectados por imágenes satelitales fueron clasificados como de alta productividad, sin considerar que muchos de ellos, según sus palabras, se encuentran abandonados.
Al referirse a la magnitud real de la producción de cocaína, Petro afirmó que “la totalidad sería menor, una potencialidad de producción de cocaína mucho menor”, y criticó que el informe haya “desconocido que la mitad de los cultivos de hoja de coca están abandonados”. El presidente explicó que estos cultivos permanecen sin actividad porque, en esas regiones selváticas, “no se puede exportar a Estados Unidos o Europa”, lo que limita su impacto en el mercado internacional.
Así mismo, explicó que el aumento de la violencia y homicidios no está ligado a las zonas en las que hay mayores cultivos de coca, sino en las ciudades grandes como Bogotá o Cali, porque en esas urbes habitan las bandas criminales que manejan los negocios ilícitos en el territorio nacional.
“Son las bandas criminales las que generan violencia, no los campesinos que cultivan coca, por lo que el mapa que comparten a nivel internacional es falso”, señaló el mandatario.
Más Noticias
Gobierno nacional evalúa cinco uniformados para reemplazar al general Carlos Triana en la dirección de la Policía Nacional
El relevo en la dirección de la Policía Nacional, tras la salida del general Carlos Fernando Triana, genera movimientos internos en la cúpula. El presidente Gustavo Petro analiza perfiles

Federico Gutiérrez sobre socavación en el Metro de Medellín: “Estamos frente de la contingencia y pedimos paciencia”
El alcalde explicó que se adelantan obras de mitigación y planes de movilidad alternos para restablecer el servicio lo antes posible, priorizando la seguridad de los usuarios

Falla en Nequi y Bancolombia: pasos para acceder a su dinero mientras se restablece el servicio
Millones de usuarios en Colombia se vieron afectados por la caída global de Amazon Web Services (AWS), lo que dejó fuera de funcionamiento a plataformas bancarias como Nequi, Bancolombia y Daviplata

Universidad regional sorprende y supera a los Andes y la Nacional en el ranking de mejores universidades de Colombia 2026
La Universidad de la Costa destacó por su avance en investigación y proyección internacional, consolidándose como un nuevo referente académico para la región Caribe y el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 21 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
