
La polémica medida del Decreto 293 de 2025, que entró en vigor el pasado 1 de julio en Bogotá, sigue generando fuertes críticas y reacciones en distintos sectores económicos y políticos de la ciudad.
Durante una sesión del Concejo de Bogotá la cabildante Heidy Sánchez, del partido Unión Patriótica, centró gran parte de su intervención en alertar sobre las consecuencias negativas que, de acuerdo con su análisis, la restricción de horarios nocturnos ya está dejando sobre cientos de empresarios y trabajadores del sector del entretenimiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sánchez compartió en sus redes sociales apartes de su intervención en el cabildo, y se refirió al alcalde Carlos Fernando Galán y su gestión, que calificó de inconveniente por la decisión de recortar los horarios de operación de bares y discotecas.
Para la cabildante la medida no solo afecta gravemente la economía nocturna, sino que evidencia una falta de diálogo real con los actores involucrados.
“Seis de cada diez empresarios del sector nocturno han tenido que reducir sus plantas de trabajo (...) Hay medios de comunicación como El País que hacen lo que los medios nacionales no hacen con respecto a develar, a poner en evidencia la improvisación de cada una de las decisiones que toma la administración de Carlos Fernando Galán”, cuestionó la concejal sobre un artículo (La paradoja de la rumba en Bogotá: los bares caen mientras los conciertos crecen) publicado por parte de la versión en Colombia del medio español.

Qué menciona el Decreto 293 de 2025 sobre horarios y zonas de rumba en Bogotá
El nuevo decreto obliga a todos los bares, discotecas y similares a cerrar sus puertas a las 3:00 a. m., eliminando la figura de zonas con permisos especiales, vigentes desde 2022, donde el horario podía extenderse hasta las 5:00 a. m..
Así, sectores emblemáticos como Lourdes-Hippies, Zona Rosa – Zona T (todas en la localidad de Chapinero), Primero de Mayo (Kennedy), Modelia (Fontibón), Subazar (Suba) y Galerías (Teusaquillo), han perdido ese privilegio al menos de manera temporal, tras lo revelado el 1 de julio.
La administración distrital anunció en aquella ocasión que en un plazo de 90 días se evaluarán nuevas Zonas Focalizadas de Expendio y Consumo Extendido, que solo podrán operar hasta las 5:00 a. m. si cumplen condiciones técnicas de seguridad, convivencia y orden urbano, medidas que, a juicio de Sánchez, no contemplan el impacto inmediato sobre el tejido empresarial y laboral del sector.
Sánchez aseguró que el daño social ya es visible: “Y esto no por cuenta de la reforma laboral, sino por cuenta de las decisiones de la administración de Carlos Fernando Galán”, reiteró ante el Concejo y ante su audiencia digital.
Según datos del Distrito, la decisión se tomó tras una consulta ciudadana en la que la mayoría respaldó la unificación de los horarios nocturnos para mejorar la seguridad y reducir incidentes de violencia y desórdenes.
Las cifras oficiales muestran que un 35,9% de los homicidios por conflictos de convivencia ocurren entre la medianoche y las 6:00 a. m., mientras que el 31,3% de los atracos y el 26,5% de los hurtos se presentan en el mismo rango horario.
Además, llamadas ciudadanas por ruido, riñas y disparos también se concentran en la madrugada. A esto se suma un bajo pie de fuerza policial: Bogotá cuenta con apenas 201 policías por cada 100.000 habitantes, lejos del estándar internacional recomendado.
Decreto 293 de 2025 estaría promoviendo operación de establecimientos fuera del marco legal en Bogotá
A pesar de esta justificación, Sánchez denunció que la administración no ha escuchado las necesidades del sector nocturno y ha dejado de lado a quienes no forman parte de los grupos económicos más fuertes: “Para el alcalde es importante la participación, siempre y cuando se trate de los sectores que financiaron su campaña: el sector constructor, el sector inmobiliario (...) pero la participación para este decreto y estos tres meses de prueba sí no se ha tenido en cuenta. No se ha hablado ni se ha tenido en cuenta las mínimas sugerencias que se han tenido del sector nocturno”.
Otro de los puntos abordados por la concejala fue el impacto colateral del decreto, que, según afirmó, ha incentivado la proliferación de negocios ilegales, fuera del marco regulatorio.
“Ahora, el alcalde y el secretario de Seguridad (César Restrepo) se han opuesto y han denunciado en este Concejo ,en medios de comunicación, la proliferación de negocios ilegales que bajo la figura del sindicato funcionan hasta las cinco o más horas de la mañana. Pues bueno, volvemos y reiteramos que con esta medida lo que ha hecho es expandirse este tipo de negocios”, argumentó Sánchez.
De igual forma, la dirigente apeló también a las promesas de campaña de Galán, recordando que el entonces candidato defendía la idea de una Bogotá 24/7 y la importancia de la movilidad nocturna segura.

“En campaña decía que para él era muy importante que si su hijo o hija decidía salir de fiesta, pudiera salir a las cinco de la mañana, tener transporte público. Pues no, a las tres de la mañana, no solamente las personas que salen de fiesta, sino todas y todos los trabajadores que sostienen la economía nocturna en esta ciudad no consiguen trabajo a las tres de la mañana”.
La discusión resalta la complejidad de equilibrar la seguridad urbana, la economía nocturna y los derechos laborales.
Mientras la administración prioriza la reducción de incidentes y el orden público, una parte del concejo y asociaciones como Asobares alertan sobre el riesgo de pérdida de empleos y el debilitamiento del tejido productivo.
Más Noticias
Exfuncionaria alerta que la CUN, como la Universidad San José con Juliana Guerrero, gradúa sin cumplir requisitos académicos: “Es la punta del iceberg”
Una denuncia interna conocida por Infobae Colombia señala que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) funcionaría como una fachada académica para emitir títulos sin cumplir normas educativas y acceder a contratos estatales sin auditoría

Las protestas en Bogotá aumentan 17% en 2025: bloqueos y tomas afectan la movilidad y el comercio
Con 1.485 movilizaciones registradas hasta octubre, la capital vive un año de protestas sin pausa. Los bloqueos a TransMilenio han dejado más de 14 millones de personas afectadas y millonarias pérdidas al comercio local

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 19 de octubre
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
