
Con más de cincuenta años dedicados a la actuación, Gustavo Angarita se consolidó como una de las figuras más reconocidas del arte dramático colombiano.
Su versatilidad y presencia en cine, televisión y teatro lo convirtieron en un referente tanto en el ámbito nacional como internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A lo largo de su carrera, Angarita recibió múltiples galardones, entre ellos, los prestigiosos premios India Catalina y Simón Bolívar, y el Toda una Vida, de los Premios TV y Novelas, en 2016, que reconocen su aporte a la cultura y su influencia en generaciones de actores.

El recorrido de Angarita en las artes escénicas comenzó en la década de 1970, cuando, siendo estudiante de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, descubrió su verdadera vocación.
Aunque no concluyó sus estudios universitarios, su pasión por la actuación lo llevó a crear pequeños escenarios en cafeterías y a integrarse en grupos teatrales.

Su formación se consolidó en la Escuela de Arte Dramático de Bogotá y se enriqueció con una especialización en la Université Internationale de Théâtre de París.
Durante su estancia en la capital francesa, Angarita se sintió atraído por la obra de artistas como Salvador Dalí, René Magritte y Joan Miró.
Sin embargo, él mismo sostuvo que su trabajo pictórico no responde a influencias directas, aunque muchos observadores lo asocian con el surrealismo y el arte pop.

En el teatro, Angarita formó parte de colectivos fundamentales para la escena colombiana, como La Candelaria y el Teatro Popular de Bogotá (TPB).
Junto a otros actores, recorrió el país con montajes como Ricardo III, La ópera de los tres centavos y I Took Panama, consolidando su reputación como intérprete comprometido y versátil.
Su salto a la televisión se produjo quince años después de sus primeros pasos en el teatro, marcando el inicio de una etapa en la que su rostro se hizo familiar para el público colombiano.
Cine colombiano: películas y reconocimientos
El cine ha sido otro de los grandes escenarios donde Angarita ha dejado huella.
Su filmografía incluye títulos emblemáticos como:
Gustavo Angarita interpretó a Medardo en La estrategia del caracol (1993), una película dirigida por Sergio Cabrera.

En La abuela (1981), bajo la dirección de Leopoldo Pinzón, interpretó a Aníbal. En La gente de la Universal (1993), dirigida por Felipe Aljure, se puso en el papel de El Ebanista. En Visa USA (1986), de Lisandro Duque Naranjo, fue Everardo Grajales.
En De amores y delitos: El alma del maíz (1995), dirigida por Lisandro Duque Naranjo, interpretó a José Faustino.
En No morirás (1989), cinta dirigida por Heriberto Fiorillo, el personaje que interpretó no se encuentra registrado en fuentes públicas disponibles.
En La mujer del piso alto (2007), de Ricardo Coral Dorado, fue el Sr. Poveda. En El pacto (2012), bajo la dirección de Jaime Osorio Márquez, encarnó a Don Vicente. En Sin mover los labios (2017), dirigida por Carlos Osuna, dio vida a Abelardo Chacón.

En “Gente de bien” (2014), de Franco Lolli, interpretó al vecino. En Los actores del conflicto (2008), dirigida por Lisandro Duque Naranjo, su personaje fue Don Segundo. Su carrera en el cine comenzó con el cortometraje Enterrar a los muertos (1976), dirigido por Jorge Alí Triana, aunque el nombre del personaje no figura en registros públicos.
A lo largo de su trayectoria, Angarita también trabajó en El día que murió el silencio (1998) de Paulo Agazzi como Sabino, en Pena máxima (2001) de Jorge Echeverri como Manuel, en“Malamor (2003) de Jorge Echeverry como Don Rogelio y en Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana como Santiago.
Interpretó al teniente Cuervo en Perder es cuestión de método (2004) de Sergio Cabrera, y participó en Suave el aliento (2015) de Augusto Sandino, aunque el personaje no se encuentra documentado. En Encerrada (2014) de Juan Carlos Beltrán fue Don Esteban, y en El olvido que seremos (2020) de Fernando Trueba interpretó a Don Mauricio Faciolince.

En el ámbito internacional, participó en producciones rodadas en Colombia como Encerrada (Gallows Hills, 2014), dirigida por el español Víctor García, y Los 33, bajo la dirección de la mexicana Patricia Riggen y con la actuación de Antonio Banderas.
Televisión colombiana: series y telenovelas
En televisión, Angarita ha sido parte de proyectos que marcaron época y contribuyeron a la cultura popular colombiana. Entre sus trabajos más recordados figuran Don Chinche (1982-1989), La casa de las dos palmas (1991), Leche (1996), Francisco el matemático (1999), La mujer del presidente (1997), El laberinto (2012), El Capo (2009), Amor en custodia (2009), Los Victorinos (2009) y Anónima (2015).

Además, participó en producciones como Rasputín (1979), Teatro Universal, Revivamos nuestra historia, Suspenso 7:30, Historia de dos hermanos, El bazar de los idiotas, La dama del pantano (1999), El precio del silencio (2002), Traga Maluca (2000), El man es Germán (2011) y La Potra Zaina (1993), entre otras.
Premios y legado en el arte dramático colombiano
El reconocimiento a su labor ha llegado en forma de numerosos premios.
Angarita recibió el India Catalina a Mejor Actor por La casa de las dos palmas (1990), distinción que también le valió el premio Simón Bolívar en la misma categoría.
Obtuvo un segundo India Catalina como Mejor Actor de Reparto por Hombres (1998).

En el cine, su interpretación en Tiempo de morir (1985), dirigida por Jorge Alí Triana, le mereció un Tucán de Oro a Mejor Actor y un galardón en el Festival de Cine de Acapulco.
Por Sofía y el Terco (2012), de Andrés Burgos, fue distinguido como Mejor Actor en el segundo Festival Binacional de Cine entre Venezuela y Colombia. Además, recibió el premio a Toda una Vida en la segunda edición de The Colombian Film Festival New York, consolidando su prestigio más allá de las fronteras nacionales.
Más Noticias
Lotería de Santander: resultados ganadores del viernes 21 de noviembre de 2025
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Lotería de Medellín resultados viernes 21 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 50 secos millonarios
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Ganadores de la lotería de Risaralda: estos fueron los resultados del último sorteo
En el eje cafetero, esta actividad se destaca por su compromiso con el bienestar social

Sismo de magnitud 3.6 sacudió a Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Sinuano Noche: resultado de los números triunfadores del 21 de noviembre
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores


