
La fotografía de la desigualdad en la niñez colombiana acaba de volverse más nítida. Como parte del Día Mundial de la Alimentación, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) dio a conocer los resultados del Índice de Vulnerabilidad Alimentaria Infantil (Ivai) 2024, un estudio que reveló con precisión dónde y por qué el hambre sigue afectando a miles de niños y niñas en el país.
Más que una cifra, el Ivai es una herramienta de diagnóstico social. Elaborado por el equipo científico de la Alianza por la Nutrición Infantil, este indicador integra 34 variables distribuidas en siete dimensiones, pobreza, desigualdad, salud y nutrición, inseguridad alimentaria, factores demográficos, acceso a servicios básicos y disponibilidad de grupos de alimentos. En conjunto, estas categorías permiten rastrear las raíces estructurales del hambre infantil y orientar las políticas públicas hacia las zonas que más lo necesitan.

Los datos hablan por sí solos. La pobreza explica el 28% del hambre infantil en Colombia, mientras que la desigualdad y los bajos ingresos representan un 20,8%. La falta de acceso a agua segura y saneamiento básico continúa siendo, según el informe, “una de las principales deudas con la infancia”.
En el mapa de la vulnerabilidad, los departamentos de La Guajira y Chocó aparecen en el punto más crítico, con puntajes de 83,0 y 77,7, respectivamente. Les siguen Vichada, Córdoba, Sucre, Vaupés y Guainía, todos clasificados en nivel alto. En el extremo opuesto, regiones como Quindío, Risaralda, Santander y Caldas presentan los mejores indicadores, con valores entre 11,1 y 14,9.
El análisis comparativo entre 2023 y 2024 muestra un panorama mixto, nueve departamentos empeoraron sus condiciones, pero veinte lograron mejorar sus resultados. Para Abaco, esta información constituye una base científica para la acción territorial.
“El Índice de Vulnerabilidad Alimentaria Infantil le da a Colombia una brújula precisa para actuar a partir de datos concretos. Ahora el reto es intervenir de manera sistemática y atacar las causas que hoy nos llevan, por ejemplo, a tener en el país más de 392.000 niños menores de cinco años con desnutrición crónica”, afirmó Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la organización.
El estudio también destacó contrastes regionales: el Caribe y el Pacífico concentran los mayores rezagos, mientras que el Eje Cafetero avanza en la mejora de sus indicadores. Para los expertos, el Ivai no mide únicamente la presencia del hambre, también las condiciones que la originan. De ahí su valor estratégico como instrumento de planificación y seguimiento de políticas sociales.

La construcción del índice se apoya en metodologías reconocidas internacionalmente, como AHP y Topsis, que permiten analizar fenómenos complejos desde una perspectiva multidimensional. Los resultados completos pueden consultarse en el tablero interactivo “Los mapas del hambre”, disponible en el Observatorio de Abaco, donde los usuarios pueden explorar los datos por departamento y año.
La entidad señaló que, la transparencia y replicabilidad del modelo son claves para fortalecer la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno. En esa línea, Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, señaló que, “este índice establece un marco para abordar la malnutrición infantil desde una mirada estructural al combinar la evidencia científica, el análisis territorial y el conocimiento técnico”.

Añadió además que, “su valor radica en que permite identificar dónde están las brechas y cómo se puede actuar de manera más focalizada y efectiva, permitiendo a los tomadores de decisiones establecer estrategias públicas y privadas”.
El Ivai, en esencia, traduce los números en realidades concretas, niños y niñas que aún no acceden a una alimentación digna, familias atrapadas en círculos de pobreza y comunidades que necesitan intervenciones urgentes. Pero también deja ver un horizonte posible, un país que, con información precisa, puede transformar sus políticas y garantizar que ningún niño vuelva a pasar hambre.
Más Noticias
Finalizó el Pico y placa regional para ingresar a Bogotá, pero continua la restricción de tránsito para motocicletas
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Exparticipante del ‘Desafío Siglo XXI’ se sometió a una intervención estética
Cami, que fue una de las primeras eliminadas del concurso, reveló detalles de la operación que tanto quería

Cabal arremetió contra Petro debido sus palabras sobre la toma al Palacio de Justicia: “No pretenda reescribir la historia criminal del M-19”
La senadora criticó al presidente por sus comentarios sobre el asesinato del magistrado Manuel Gaona Cruz, advirtiendo que no se puede alterar la verdad histórica de Colombia

Nueva ruta MP85 conectará el occidente y el centro de Bogotá en 40 minutos: esta será la ruta del biarticulado
El servicio, que operará de lunes a domingo, utiliza un viaducto de 570 metros y beneficiará a más de 85.000 pasajeros, facilitando traslados más ágiles

ONU confirmó 42 atentados indiscriminados en Cauca y Valle del Cauca durante 2025, tras ataque con carro bomba en Suárez
La oficina de derechos humanos de Naciones Unidas confirmó una ola de ataques en el suroeste colombiano, con decenas de víctimas y centenares heridos. Exigen acciones urgentes para proteger a la población civil


