
El Congreso de la República dió su aprobación definitiva al presupuesto general de la Nación para 2026, fijando el monto total en $546,9 billones.
Esta cifra, que representa una reducción respecto al proyecto inicial, incluye $16,3 billones que dependen de la aprobación de una reforma tributaria aún pendiente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ajuste a la baja del presupuesto, que originalmente ascendía a $557 billones, se produjo tras extensos debates y negociaciones en las comisiones económicas, lo que derivó en un recorte de diez billones de pesos.
La plenaria del Senado decidió acoger el texto aprobado por la por la Cámara de Representantes el miércoles 16 de octubre, a pesar de la resistencia manifestada por congresistas del Centro Democrático y de algunos sectores del Partido Verde.
El PNG fue aprobado con 50 votos a favor y 27 en contra, por parte de la plenaria del Senado que acogió el texto del Presupuesto de 2026.

La distribución de los recursos para 2026 contempla $358,1 billones destinados a funcionamiento, $100 billones para el pago de la deuda y $88,4 billones orientados a inversión.
Entre los sectores que recibirán mayores recursos destacan educación y salud. El presupuesto para educación experimentará un incremento de $6,6 billones, lo que supone un alza del 8,1%, alcanzando así un total de $88,2 billones.
Por su parte, el sector salud contará con $11 billones adicionales, lo que representa un aumento del 16,4% y eleva el total asignado a $78,1 billones. Estos datos reflejan la prioridad otorgada a estas áreas en la distribución de los recursos para el próximo año.
En contraste, la Defensoría del Pueblo enfrentará un recorte presupuestal del 5%, pese a las advertencias formuladas por la defensora Iris Marín sobre las posibles repercusiones de esta reducción para el funcionamiento de la entidad en 2026. La decisión fue adoptada durante el proceso de aprobación, sin que las objeciones lograran revertir el ajuste.
Esta aprobación, que se produjo a falta de cuatro días para el vencimiento del plazo legal, marca la última vez que el actual presidente, Gustavo Petro, gestionará el presupuesto nacional antes de la llegada de su sucesor a la Casa de Nariño.

“Es posible construir caminos de encuentro para lograr estrategias fundamentales en el desarrollo del país y ese camino del encuentro fue logrado y ejemplarizado en el día de hoy entre el Senado, la Cámara de Representantes y el Gobierno Nacional”, dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila luego de la aprobación del Presupuesto General de la Nación en la plenaria del Senado.
El trámite legislativo avanzó con mayor fluidez que el año anterior, cuando el presupuesto debió ser expedido por decreto ante la falta de consenso en el Congreso, un hecho sin precedentes en la historia reciente del país.
En esta ocasión, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto presupuestal con 74 votos a favor y 24 en contra, según los registros de la sesión nocturna. El monto aprobado supera en $35,9 billones al presupuesto vigente, que se sitúa en $511 billones.
El proceso legislativo continuó en la mañana del jueves 16 de octubre en el Senado de la República, en el que se aprobó en segundo debate el mismo texto que había sido avalado previamente por la Cámara de Representantes.
La plenaria, presidida por Lidio García, aceptó una proposición para acoger íntegramente el texto de la Cámara, incluyendo el título y la totalidad de los artículos, lo que permitió completar el trámite parlamentario del presupuesto. A las 12:50 p. m., García levantó la sesión tras la aprobación, dejando el proyecto listo para ser sancionado por el presidente Petro.

Durante la sesión, el presidente del Senado propuso un receso para asegurar el quórum necesario antes de retomar la discusión de los 74 artículos que no contaban con proposiciones, de un total de 91.
No obstante, García advirtió que no observaba los votos suficientes para avanzar con la iniciativa en ese momento. El debate formal en la plenaria del Senado comenzó a las 11:20 a. m., tras el anuncio realizado por el presidente de la corporación.
Desde la oposición, varios senadores expresaron inquietud por la disminución de recursos asignados a sectores como deporte, agricultura, la Defensoría del Pueblo y otras áreas consideradas fundamentales para la estabilidad nacional.
El texto aprobado ahora será sometido a revisión jurídica antes de ser sancionado por el presidente Gustavo Petro.
Más Noticias
Colombia activa un plan de $1,37 billones para recuperar su capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnología nacional
El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud

Petro criticó el plan de David Luna para derrotar al “petrismo” en 2026: “Buscan desaparecer, otra vez, la alternativa progresista”
El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta

Bogotá registra un aumento en los robos de bicicletas durante 2025: la cifra podría superar los 7.500 casos antes de terminar el año
El homicidio de un ciclista durante un robo intensificó el debate sobre la protección de quienes usan la bicicleta como medio de transporte, mientras líderes locales exigen acciones urgentes a las autoridades

Los secretos de cinco bombardeos contra el Clan del Golfo: cuatro bajas de alto valor y más de 15.000 incautaciones
Debido a los ataques aéreos, la estructura criminal ha priorizado ubicar sus campamentos cerca a colegios o zonas con alta presencia de civiles

Petro respondió a Ingrid Betancourt con unas ‘selfies’ provocadoras luego de que ella hablara de una ruptura internacional
El presidente se fotografió junto a su homólogo de Francia y compartió la imagen en sus redes sociales, en respuesta a las afirmaciones de que tendría un “récord de ausencias” en la Cumbre Celac-UE debido a sus tensiones con Estados Unidos


