Colombia vive una “fiebre” de maestrías: crecen 205% en diez años, pero los doctorados aún van a paso lento

El auge del posgrado refleja el interés por la especialización profesional, pero las brechas regionales y la escasa financiación limitan el crecimiento de los doctorados

Guardar
El número de graduados de
El número de graduados de maestría y doctorado en Colombia creció 205% en la última década - crédito Freepik

Durante la última década, la educación de posgrado en Colombia experimentó un salto notable. Cada año son más los profesionales que alcanzan títulos de maestría o doctorado, aunque el país sigue arrastrando rezagos frente a las economías desarrolladas. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana lo resumió en cifras contundentes, entre 2014 y 2024, el número de graduados anuales en estos niveles pasó de 14.002 a 42.678, lo que equivale a un crecimiento del 205%.

El impulso es más visible en las maestrías, que se consolidan como el eje de la formación avanzada en Colombia. En 2024 se graduaron 39.317 estudiantes, el valor más alto de la serie histórica, equivalente a 747 graduados por millón de habitantes. El LEE explicó que, “la maestría se ha consolidado como el principal nivel de formación avanzada en Colombia y representa el mayor aporte al capital humano de alta cualificación en el país”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Las maestrías concentran el mayor
Las maestrías concentran el mayor avance en formación avanzada, con 39.317 graduados en 2024 - crédito Alcaldía de Bogotá

Sin embargo, la expansión no es homogénea, Bogotá concentra 1.025 programas de maestría, seguida de Antioquia con 424 y Valle del Cauca con 216, mientras que departamentos como La Guajira, Cesar y Chocó apenas superan la decena. “La formación en maestría está fuertemente centralizada en los principales centros urbanos y universitarios del país”, advirtió el informe.

Los avances en los doctorados, en cambio, son más lentos. En 2023, la proporción de doctores apenas llegó al 0,15% de la población mayor de 25 años, muy por debajo de Alemania (1,7%) y Estados Unidos (2,2%). “El porcentaje de población con doctorado en Colombia continúa siendo bajo en comparación con las economías desarrolladas, pese al crecimiento reciente de la matrícula y los graduados”, señaló el LEE. Según el estudio, el país pasó de tener 7,5 doctores por millón de habitantes en 2012 a 19 en 2023, una mejora moderada frente al promedio regional de 70 y aún distante de países como Brasil (107), Chile (45) o Argentina (41).

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) confirmó que en 2024 se titularon 1.349 doctores, la cifra más alta de los últimos seis años. Aun así, el informe recalca que esta tendencia “aunque positiva, es insuficiente frente al crecimiento observado en maestrías”, ya que el número de programas de doctorado continúa siendo limitado. En 2025, el Snies registró 483 programas activos, localizados en su mayoría en Bogotá (143), Antioquia (94) y Valle del Cauca (43), lo que concentra más del 60% de la oferta total.

Bogotá, Antioquia y Valle del
Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentran la mayoría de programas de posgrado en Colombia - crédito Freepik

El panorama financiero es otro de los grandes retos. El Icetex, Colfuturo y el Ministerio de Ciencia siguen siendo las tres principales vías de apoyo para la formación avanzada, pero su capacidad de financiación se ha visto afectada. En 2025, el Icetex solo abrió 10.000 cupos de crédito, una reducción superior al 60% frente al promedio de años anteriores.

“Esta coyuntura pone en evidencia la vulnerabilidad financiera del sistema de apoyo a la educación superior”, señaló el informe. Entre 2018 y 2024, el Icetex entregó más de 900 becas anuales para maestrías y entre 6 y 43 para doctorados; el 58% de los beneficiarios fueron mujeres y el 60% pertenecía a los estratos 2 y 3.

La cooperación internacional jugó un papel clave. El Ministerio de Ciencia, a través de la plataforma Atenea, reportó 29.490 apoyos entre 2020 y 2024, de los cuales el 59% fueron para maestrías y el 37,5 % para doctorados. Colfuturo, por su parte, otorgó más de 5.700 becas en convenio con la cartera de Ciencia, con un 75% destinadas a maestrías.

El programa Fulbright benefició a 189 colombianos con becas en Estados Unidos, mientras que la Fundación Carolina y Erasmus Mundus apoyaron a 3.500 y 340 estudiantes, respectivamente. Además, las alianzas con el Daad en Alemania financiaron más de 600 beneficiarios, y el Banco de la República mantiene un programa anual para siete posgrados.

El porcentaje de doctores en
El porcentaje de doctores en Colombia sigue rezagado frente a países desarrollados y la región - crédito Visuales IA

El LEE también alerta sobre la calidad desigual de parte de la oferta internacional. “Gran parte de los convenios de maestría en España corresponden a universidades de baja calidad académica que no figuran en los principales rankings internacionales”, advirtió el documento. En 2025, ninguna de las instituciones vinculadas a convenios del Icetex figuró entre las 300 mejores del QS World University Rankings.

Más Noticias

La actriz Margarita Rosa de Francisco reflexionó sobre el activismo político: “Va matando el alma”

La actriz colombiana compartió en redes sociales su visión sobre las consecuencias personales de participar activamente en política: asegura que puede afectar la salud emocional y el equilibrio interior

La actriz Margarita Rosa de

Alemania vs. Colombia: La Tricolor remó con un gol en contra desde los 15 segundos para empatar en el debut de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA

La selección Colombia debutará en el torneo que se juega en Catar ante la vigente campeona, en el estadio Aspire Zone, de la ciudad de Rayán

Alemania vs. Colombia: La Tricolor

Cuándo será el próximo partido de la selección Colombia en el Mundial Sub-17: la Tricolor se juega la clasificación a octavos de final

En el primer partido del grupo G, la selección Colombia empató ante Alemania, vigente campeona del torneo, con gol de Juan José Castaño

Cuándo será el próximo partido

Tras la polémica con Miss México en Tailandia siendo minimizada como mujer por director de una franquicia, Miss Universe Colombia se pronunció: “Sin ofender, ni subyugar”

En varios países han hecho eco de las declaraciones del director nacional del reinado en Tailandia, que acusó a la mexicana de no querer trabajar y velar por los objetivos del concurso

Tras la polémica con Miss

Ordenan investigar a jueza de Barranquilla por presunto intento de obstaculizar la recaptura de Emilio Tapia, condenado por Centros Poblados

La Comisión de Disciplina Judicial amplió el proceso contra la jueza Claribel Rodríguez por presuntas maniobras que habrían retrasado la captura del empresario, condenado por el desfalco del contrato de Centros Poblados

Ordenan investigar a jueza de
MÁS NOTICIAS