Reforma pensional: esta es la fórmula para sumar semanas y acceder a pensión familiar en Colombia

La reforma pensional en Colombia plantea una serie de beneficios que podrían impactar a distintos sectores de la población

Guardar
La reforma pensional de 2025,
La reforma pensional de 2025, al permitir la unión de aportes entre parejas, responde a una necesidad social identificada en el país - crédito (Freepik)

La Ley 2381 de 2024, actualmente bajo revisión de la Corte Constitucional, introduce una alternativa para que las parejas puedan sumar sus semanas cotizadas y así acceder a la pensión por vejez, una medida que busca ampliar el acceso a la seguridad social en Colombia.

El nuevo mecanismo es conocido como pensión familiar, permite que cónyuges o compañeros permanentes unan sus aportes en el componente de Prima Media, facilitando el cumplimiento de los requisitos exigidos para obtener la pensión integral de vejez.

La posibilidad de acumular semanas de cotización entre parejas representa un cambio relevante en el sistema pensional colombiano.

Las mujeres en Colombia tendrán
Las mujeres en Colombia tendrán un beneficio a la hora pensionarse - crédito Freepik

Para acceder a este mecanismo, los interesados deben demostrar su vínculo conyugal o de convivencia permanente y acreditar que ninguno de los dos ha logrado la pensión de manera individual.

Además, es indispensable que ambos hayan realizado aportes al sistema y que, al sumarlos, se alcance el mínimo de semanas requerido para la pensión integral de vejez, que siguen siendo 1.300 semanas.

En caso de fallecimiento de uno de los beneficiarios, el cónyuge o compañero debe informar el deceso a Colpensiones para que se realicen los trámites correspondientes. Este paso es fundamental para garantizar la continuidad de los derechos pensionales y la correcta liquidación de las prestaciones.

La reforma pensional de 2025, al permitir la unión de aportes entre parejas, responde a una necesidad social identificada en el país: muchas personas, especialmente en sectores informales o con trayectorias laborales interrumpidas, no logran cumplir los requisitos de pensión de manera individual.

La Ley 2381 de 2024 busca, de este modo, ofrecer una solución que amplíe la cobertura y brinde mayor seguridad a los hogares colombianos.

Otros beneficios de la reforma pensional

En la reforma pensional también se incluye el pilar solidario, dirigido a los adultos mayores no pensionados en Colombia. La estrategia será gestionado por Prosperidad Social y tiene como objetivo beneficiar a personas mayores en condición de pobreza extrema, moderada, vulnerabilidad o que presentan alguna discapacidad y carecen de ingresos propios.

A través de este mecanismo, se otorgará una renta básica solidaria de 230.000 pesos, con posibilidad de recibir hasta 12 pagos en el año, dependiendo de la fecha en que cada persona se vincule al programa. Este nuevo esquema no modifica el acceso de quienes ya reciben ayuda por medio de Colombia Mayor.

En la reforma pensional también
En la reforma pensional también se incluye el pilar solidario, dirigido a los adultos mayores no pensionados en Colombia. - crédito Freepik

Prosperidad Social será la responsable de organizar y ejecutar el Pilar Solidario, determinar las metodologías de pago y coordinar el paso progresivo del actual programa Colombia Mayor a este nuevo formato.

Mientras que el subsidio anterior llegaba a 1,7 millones de adultos mayores con montos de hasta 225.000 pesos para mayores de 80 años, la renta básica solidaria se proyecta para beneficiar a más de 3,1 millones de personas mayores, aportando un ingreso mensual que se sitúa en la línea de pobreza extrema dentro del marco de la reforma pensional.

Por otro lado, la reforma incorpora un beneficio especial para las mujeres que son madres, permitiendo que sumen 50 semanas adicionales a su historial laboral por cada hijo, con un límite de tres hijos. Esta disposición busca reconocer el impacto de la maternidad y el cuidado de los hijos en el desarrollo profesional de las mujeres, un elemento que tradicionalmente no ha sido incluido en los sistemas de seguridad social.

La Ley 2381 de 2024
La Ley 2381 de 2024 busca, de este modo, ofrecer una solución que amplíe la cobertura y brinde mayor seguridad a los hogares colombianos. - crédito Colprensa

¿Qué pasó con la aprobación de la reforma pensional?

En la sesión de este martes 14 de octubre, la Sala Plena de la Corte Constitucional consideró procedente la recusación presentada contra el magistrado Héctor Alfonso Carvajal. Esto implica la apertura de un nuevo trámite que debe resolverse antes de que el alto tribunal analice de fondo el expediente D-15989 relacionado con la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 2381 de 2024, correspondiente a la reforma pensional. Por el momento, la Corte no ha emitido una decisión definitiva sobre este caso.