
La consulta del Pacto Histórico en Colombia, prevista para el 26 de octubre, parece que se desarrollará en un contexto jurídico y político particular, que va más allá de lo que sería la simple elección del aspirante que, por el movimiento oficialista, con miras a prolongar el proyecto progresista del presidente de la República, Gustavo Petro. De hecho, se inscribe en un contexto jurídico y político bastante amplio.
Así lo explicó Iván Unigarro, profesor de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, que en diálogo con Infobae Colombia señaló que la consulta de los precandidatos presidenciales no es la única consulta en términos jurídicos que se va a efectuar el próximo 26 de octubre; por lo que la discusión no puede reducirse a esta escogencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Es decir, aunque los focos han estado puestos en las aspiraciones de Carolina Corcho e Iván Cepeda, que seguirán adelante con su presencia en esta contienda, en contraste con el acusado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que alegó persecución en su contra y se salió del trío de aspirantes, hay un asunto no menor: es y la fuerza que se medirá en las elecciones preliminares de la coalición de Gobierno.
Es válido destacar que también existe una consulta para la elección o para la determinación de quiénes serán los candidatos, tanto al Congreso como a la Cámara de Representantes por las distintas jurisdicciones en Colombia; que obliga a hacer un análisis más completo de las decisiones que han delimitado, en cierto modo, el proceso electoral que se avecina para los sectores de izquierda.
Unigarro reiteró la novedad que representa este proceso para la historia política del país, al afirmar que es importante entender ese doble contexto: la importancia que tiene en términos de consulta partidista y como algo innovador que no había ocurrido en la historia de Colombia, de tener una suma de partidos que van a escoger una lista única interpartidista sus aspirantes para el 8 de marzo de 2026.

Así ve un experto la consulta del 26 de octubre en Colombia
El profesor precisó que la decisión de conformar una coalición o un partido único dependerá de la determinación del Consejo Nacional Electoral, y que aún existen pendientes como “la ratificación por parte de la Colombia Humana de la integración en un partido único, conforme a las condiciones legales establecidas por el Consejo Nacional Electoral y en particular por los estatutos del partido”.
Desde una perspectiva de filosofía política, el académico destacó el valor democrático de este tipo de ejercicios, aunque reconoció los desafíos económicos que implica. “La participación ciudadana que están implementando, aunque es costosa, y en el escenario que tenemos de restricciones fiscales que deberíamos estar promoviendo una máxima austeridad del gasto, en todo caso es importante”.
El analista insistió en que el foco no debe limitarse a las decisiones individuales de los precandidatos, como lo hizo el exalcalde Daniel Quintero, sino que “lo importante también son las decisiones colectivas que tomen cada uno de estos partidos políticos, independientemente de los precandidatos”. La misma premisa aplica para 373 aspirantes camerales y 144 senatoriales.

En este sentido, Unigarro enfatizó que, si se confirma la naturaleza interpartidista de la consulta y se adopta una decisión única, “tal como lo establece la ley 1475 (de 2011), a que se presente este candidato en solitario a la primera vuelta, porque ya tuvo esa consulta interpartidista, ya efectuó ese paso que otros lo obtienen o lo hacen en marzo”. Una estrategia con la que irían consolidando sus listas.
Finalmente, el profesor puntualizó que este adelanto en el calendario electoral responde tanto a la coyuntura presidencial como a la necesidad de definir candidaturas al Congreso. Y es que desde los movimientos de izquierda, la intención de unir esfuerzos se centra en la intención de ir por ese 55/86 que no se pudo hacer realidad en los comicios del 2022 y que condicionó el trámite de los proyectos.
“Lo que se está haciendo es que se está adelantando de alguna u otra forma ese calendario electoral por esa decisión de esos partidos; pero en buena medida también, no solo por el contexto presidencial, sino también por el contexto de los candidatos al Congreso, tanto al Senado como a la Cámara de Representantes”, expresó a esta redacción, en una especie de análisis más detallado de la jornada.
Más Noticias
Disidencias de Mordisco reanudan construcción de vía ilegal en Jamundí pese a advertencias de la Gobernación del Valle
Las disidencias del frente Jaime Martínez avanzan con una carretera entre San Antonio y Ampudia, en Jamundí, pese a las medidas anunciadas por la Gobernación del Valle del Cauca

La CRA suspendió el proyecto que buscaba cambiar las tarifas del servicio de aseo en Colombia: esto pasó
El proceso para modificar el esquema tarifario en zonas urbanas quedó aplazado porque se presentó una recusación formal contra una de las integrantes de la Comisión de Regulación
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este jueves
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Hombre se desmayó y cayó a la vía férrea en la estación San Antonio del metro de Medellín
La rápida reacción de los pasajeros y del personal del sistema permitió su rescate antes de que pasara algún convoy

Resultados del Baloto y Revancha miércoles 29 de octubre de 2025: números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo Baloto


