Parque Nacional Tayrona suspende temporalmente la prestación de servicios: indígenas liderarán rituales de sanación durante el cierre

La medida fomenta la recuperación de hábitats, la protección de especies y la diversificación de destinos turísticos, contribuyendo al reconocimiento del valor espiritual y ecológico de la región

Guardar
El Parque Tayrona cierra temporalmente
El Parque Tayrona cierra temporalmente para permitir la recuperación de sus ecosistemas y la realización de rituales indígenas - crédito redes sociales

El Parque Nacional Natural Tayrona inicia desde el 19 de octubre hasta el 2 de noviembre una nueva jornada de cierre, en el marco de la estrategia Respira Tayrona, un proceso ambiental y cultural destinado a permitir el descanso de sus ecosistemas y la renovación espiritual y material del territorio.

La medida, que responde tanto a necesidades ecológicas como al respeto de cosmovisiones indígenas, coincide con el periodo denominado Nabbatashi por las comunidades originarias, un ciclo de la naturaleza en el que los árboles reverdecen, se intensifica la llegada de aves migratorias y ocurre la anidación de tortugas marinas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante estos días de cierre, el área protegida se convierte en un escenario de integración social y cultural, con el desarrollo de la sexta edición del Encuentro de Historia y Cultura, centrado en 2025 bajo la temática “Restaurando la historia”. Este evento promueve el fortalecimiento del valor social del Parque y visibiliza el papel de las comunidades locales y ancestrales en la protección y gestión del Tayrona.

Durante el cierre, se realiza
Durante el cierre, se realiza el Encuentro de Historia y Cultura, destacando el papel de las comunidades locales en la gestión del parque - crédito Parques Nacionales de Colombia

Para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta —Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo—, el Parque Tayrona no es solo un ecosistema de alta biodiversidad, sino parte esencial de su territorio ancestral y espiritual, territorio conocido como la Línea Negra. Dentro de la cosmovisión indígena, el parque está tejido de sitios sagrados conectados por hilos invisibles que transmiten energía vital y permiten la interacción entre lo espiritual y lo natural.

Durante la jornada de cierre, los pueblos indígenas realizan pagamentos y rituales tradicionales en los principales sitios sagrados, como parte de un proceso conocido como Kugkui shikasa, dedicado a la sanación espiritual y a la renovación de la energía que sostiene la vida en la región. Estas prácticas resaltan el carácter intercultural de la gestión del Parque y la importancia de reconocer saberes ancestrales en la conservación ambiental.

Paralelamente, Parques Nacionales Naturales de Colombia y organizaciones aliadas redoblan esfuerzos en acciones como la conservación y monitoreo de la biodiversidad, investigación científica, restauración ecológica y refuerzo de estrategias de control y seguridad. Además, se llevan a cabo jornadas de sensibilización y educación ambiental con el objetivo de promover una cultura de conservación y respeto hacia el área protegida.

Los pueblos indígenas llevan a
Los pueblos indígenas llevan a cabo rituales tradicionales para la sanación espiritual y la renovación de la energía vital del territorio - crédito Parques Nacionales de Colombia

A mediados del 2025, el director Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales, Carlos Vidal, subrayó la relevancia de este proceso, indicando: “La conservación del Parque es una responsabilidad compartida. Invitamos a reconocer el valor y la importancia cultural de esta área protegida, y a reflexionar sobre la necesidad de brindar espacios y momentos de descanso para la vida silvestre y los servicios ecosistémicos que ofrece esta región. Este es, precisamente, el propósito del cierre temporal”.

Los ecosistemas del Tayrona son reflejo de una asombrosa diversidad: en tierra se encuentran matorrales espinosos, bosques secos, bosques húmedos y nublados en las alturas; en la costa, playas, lagunas costeras, manglares y litoral rocoso; mientras que en el área marina destacan formaciones coralinas, praderas de fanerógamas y extensas congregaciones algales. Este cierre es esencial para dar un respiro a estos ecosistemas y garantizar su equilibrio a largo plazo.

La medida coincide con el
La medida coincide con el periodo Nabbatashi, clave para la biodiversidad y la cultura ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta - crédito Parques Nacionales de Colombia

En el periodo de cierre no solo se limitan las actividades turísticas para proteger la fauna y la flora del parque, sino que también se promueven alternativas en el corredor turístico Tayrona, incentivando a los visitantes a conocer otros destinos cercanos y así contribuir a la economía regional de manera responsable.

“Parques Nacionales Naturales de Colombia invita a la ciudadanía a sumarse a esta importante labor de conservación. Asimismo, extendemos la invitación a explorar otros atractivos del corredor turístico Tayrona, donde también podemos contribuir al fortalecimiento de la cadena de valor de esta relevante actividad económica para la región”, afirmó Vidal.

Finalmente, la estrategia Respira Tayrona representa la alianza entre ciencia, tradición y conciencia ambiental, y hace un llamado a toda la sociedad a reconocer la necesidad de espacios de renovación para la naturaleza, apostando por el cuidado de un patrimonio biológico y espiritual fundamental para el Caribe colombiano y el país entero.