
El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt. La distinción la concedió la Real Academia Sueca de Ciencias
Joel Mokyr fue reconocido por sus estudios sobre los factores históricos y científicos que permitieron el crecimiento económico sostenido durante la Revolución Industrial. Philippe Aghion y Peter Howitt recibieron el premio por desarrollar la teoría de la “destrucción creativa”, que explica cómo la innovación y la sustitución de tecnologías y productos antiguos impulsan el crecimiento económico, a pesar de los desafíos que supone para empresas establecidas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A esta elección se refirieron varios expertos, entre ellos, el CEO de OxLER y Fundador AIpocrates, Luis Eduardo Pino, pionero de inteligencia artificial (IA) en salud, señaló que Colombia asiste en la actualidad a un epistemicidio, que, exactamente, es la destrucción, silenciamiento y devaluación de sistemas de conocimiento, saberes y culturas.

Insistió en el concepto porque, según indicó, en Colombia se invierte apenas 0,23 % del Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo (I+D), la productividad no crece y la competencia se ahoga en trámites, ya que las fronteras del conocimiento no se expanden, sino que se tramitan.
“Nuestra versión local se llama ‘destrucción burocrática’: destruimos lo nuevo antes de dejarlo nacer y hacemos insostenible o perseguimos a las empresas que tratan de innovar”, apuntó.
Las críticas del cofundador de Rappi
Ahora, por medio de un hilo en X, Andrés Bilbao, el cofundador de Rappi (la exitosa empresa colombiana de domicilios), se sumó a las críticas de lo que pasa en Colombia. En la red social manifestó que el Premio Nobel de Economía acaba de validar el principio numero de cualquier startup: la “destrucción creativa”.

Según él, es la prueba de que la prosperidad no viene de optimizar lo que ya existe, sino de romperlo. En la publicación detalló por qué en Colombia a veces se hace todo lo contrario.
WhatsApp destruyendo los SMS
Primero, explicó que es la destrucción creativa. Como ejemplo simple, expuso es WhatsApp destruyendo el negocio de SMS de las telcos o ChatGPT haciendo redundante a consultores de bajo nivel. Entonces, “destruyes valor viejo para crear valor nuevo”.
Para él, “el problema es cuando la política se mete a proteger lo viejo por miedo a lo nuevo. Y en Colombia, a veces la cagamos bien feo”.

Al respecto, dio los siguientes dos ejemplos:
- Salir a regular la IA:
Hay varios proyectos de ley para regular algo que ni siquiera entendemos. Esto solo sube los costos y frena la innovación local.
“Nos las damos de europeos como si tuviéramos su tamaño de mercado”.
- “Cagarnos” la competencia en banca:
Se tenía a Bre-B abriendo el juego, pero el sistema la está aplastando con trabas y lobby.
¿El resultado? El “gota a gota” sigue vivo, los bancos felices sin competir, y el emprendedor y el consumidor jodidos.
Qué se premia
Entonces, señaló que “estamos premiando la ineficiencia por miedo al cambio”. Advirtió que, “si no dejamos que los nuevos destruyan lo viejo, lo viejo nos termina destruyendo a nosotros”.
Propuso que la regla debería ser simple: “Haz y dejá que otros también puedan”.

Qué regula la IA en Colombia
Actualmente, Colombia no cuenta con una ley específica que regule la inteligencia artificial (IA). El país avanzó en estrategias y lineamientos, como la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, adoptada en 2019, que orienta el desarrollo ético y responsable de la IA en el sector público y privado. Esta política fue impulsada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
El marco regulatorio colombiano en temas de protección de datos personales se rige por la Ley 1581 de 2012, que establece normas generales sobre el tratamiento de datos, y tiene incidencia indirecta sobre muchos desarrollos basados en IA.
Hasta la fecha, el Congreso de Colombia debate proyectos y propuestas para regular la IA, pero no existe una normativa específica vigente para esta tecnología.
Qué es Bre-B
Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos de Colombia, impulsado por el Banco de la República, que permite transferir dinero instantáneamente entre diferentes entidades financieras (bancos y billeteras digitales) a cualquier hora y día. Para enviar o recibir fondos, se usan “llaves” como el número de celular, correo electrónico o cédula, simplificando las transacciones al eliminarlas restricciones de una entidad a otra.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón desde Dubái: “Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo”
El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Cric condena violación “en manada” contra menor indígena Emberá y exige justicia sin impunidad
El Consejo pidió al Estado y a las autoridades ancestrales actuar con firmeza y sin amparos culturales frente a los agresores, reafirmando que la justicia propia debe estar al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres

Centro Democrático desmiente supuesto plantón en el Tribunal Superior de Bogotá por caso Uribe
El partido Centro Democrático negó haber convocado un plantón frente al Tribunal Superior de Bogotá, luego de que circulara en redes sociales una versión falsa relacionada con el caso judicial del expresidente

Petro responde a la decisión de la CRC tras bloqueo de su alocución: “Me censuraron en mi propio país”
El presidente anunció que transmitirá su mensaje a las 7:00 p.m. por canales oficiales y RTVC, y advirtió que, de persistir el bloqueo, lo hará desde la plaza pública

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 16 de octubre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
