
El nacimiento de dos terneros de raza compuesta en los llanos de Cotorra, Córdoba, ha introducido en la ganadería colombiana una nueva línea genética como resultado de cruces estratégicos entre razas locales y extranjeras.
Los ejemplares, nombrados en honor a los reconocidos intérpretes de reguetón J Balvin de la Sierra y Karol G de la Sierra, forman parte de una estrategia orientada a obtener animales con una mayor adaptación, eficiencia y capacidad productiva en un entorno marcado por altos estándares de sostenibilidad y desafíos climáticos.
La empresa Genescol de Colombia S.A.S. lideró el proyecto responsable de este desarrollo, resultado de una planificación rigurosa de siete años que se basó en tecnologías avanzadas como la fertilización in vitro (FIV), sin intervención del azar en el proceso.

Mediante esta técnica, seleccionaron los mejores especímenes de tres razas con atributos específicos que, al combinarse, buscan formar animales adecuados para los desafíos del trópico colombiano.
El cruce resultó de la integración entre el Romosinuano, una raza criolla nacional reconocida por su resistencia y adaptación a climas cálidos, fertilidad y protección natural contra parásitos; el Red Angus, conocido globalmente por la calidad de su carne y su capacidad para alcanzar madurez productiva de forma rápida; y el Senepol, originario del Caribe, que proporciona tolerancia al calor, habilidades maternas y mansedumbre.
Fabio Jaramillo, gerente de Genescol, en entrevista con El Tiempo reveló que la combinación fue planeada con el objetivo de obtener “animales que prosperen en condiciones colombianas, aportando carne de alta calidad y eficiencia productiva”.
El nacimiento de ‘J Balvin’ y ‘Karol G’ adquirió resonancia dentro del gremio ganadero por sus implicaciones potenciales en los sistemas productivos nacionales. Estos terneros constituyen la primera generación de una línea genética que comenzará a replicarse tras un periodo adicional de estabilización, para luego estar disponible a los productores.
“Buscamos facilitar que los ganaderos accedan a ejemplares altamente competitivos sin depender de la importación de genética extranjera”, afirmó Jaramillo.
El proceso no solo se limitó a la ingeniería genética sino que integró un plan alimenticio balanceado dirigido a la máxima expresión del potencial de los animales. Las vacas receptoras que alojaron los embriones recibieron una dieta controlada y estructurada. Esto, según Genescol, fue imprescindible para consolidar la fortaleza física y las características productivas del resultado esperado.
El objetivo último de la iniciativa consiste en establecer un modelo de ganadería más sostenible, con ejemplares mejor adaptados implican menor incidencia de enfermedades, reducción del uso de medicamentos y mayor eficiencia en la conversión alimenticia. Así, los productores logran menores costos operativos y aumentan la rentabilidad de las explotaciones sin comprometer los recursos naturales del entorno.
El contexto de la ganadería en Colombia se caracteriza por la búsqueda constante de razas híbridas capaces de enfrentar las altas temperaturas, la humedad y las enfermedades tropicales. En lugares como Cotorra, donde el clima representa un reto para razas europeas puras, el surgimiento de animales mestizos con base criolla abre alternativas para la reducción de la mortalidad y la mejora en los parámetros reproductivos.
Para asegurar la estabilidad de la línea, Genescol ha implementado protocolos de selección y multiplicación que continúan en desarrollo. La empresa prevé que, luego del periodo inicial, la comercialización de embriones y ejemplares se extenderá a todo el territorio nacional, ofreciendo soluciones para ganaderos tanto de pequeña como de gran escala.
El avance no solo impacta el ámbito productivo. Promueve la soberanía genética al utilizar y fortalecer la raza criolla Romosinuano, lo que disminuye la dependencia de insumos extranjeros y refuerza la identidad ganadera local.
Jaramillo subrayó que el enfoque de la empresa consiste en “ofrecer alternativas a partir de tecnología y conocimiento local, para que el país avance hacia sistemas productivos más resilientes y sostenibles”.
La historia de ‘J Balvin de la Sierra’ y ‘Karol G de la Sierra’ no concluye en el nacimiento, la expectativa recae ahora sobre su desempeño en campo, su adaptación y respuesta a los parámetros reproductivos y productivos observados en el trópico colombiano. Los próximos años permitirán evaluar el alcance de esta apuesta genética.

La nueva línea genética desarrollada en Córdoba surge como respuesta a las demandas de un sector que enfrenta retos ambientales, productivos y económicos.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón desde Dubái: “Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo”
El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Cric condena violación “en manada” contra menor indígena Emberá y exige justicia sin impunidad
El Consejo pidió al Estado y a las autoridades ancestrales actuar con firmeza y sin amparos culturales frente a los agresores, reafirmando que la justicia propia debe estar al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres

Centro Democrático desmiente supuesto plantón en el Tribunal Superior de Bogotá por caso Uribe
El partido Centro Democrático negó haber convocado un plantón frente al Tribunal Superior de Bogotá, luego de que circulara en redes sociales una versión falsa relacionada con el caso judicial del expresidente

Petro responde a la decisión de la CRC tras bloqueo de su alocución: “Me censuraron en mi propio país”
El presidente anunció que transmitirá su mensaje a las 7:00 p.m. por canales oficiales y RTVC, y advirtió que, de persistir el bloqueo, lo hará desde la plaza pública

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 16 de octubre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
